Esta semana estás de suerte, en lugar de un artículo, te voy a proponer dos. Como extra, una entrada sobre los vinos atlánticos.
Y lo mejor de todo es que no voy a trabajar doble.
He tenido la inmensa suerte de que Andrea Romero, sumiller mexicana formada en Galicia, me haya propuesto escribir un artículo en Vida entre Vinos.
Andrea es una apasionada por los vinos elegantes y ligeros, que se dejan beber con facilidad. Vinos frescos, que suelen darse en algunas zonas privilegiadas de España. De eso nos va a hablar.
Te dejo con Andrea:
En el mundo vinícola es cada vez es más común ver la tendencia hacia vinos fáciles de beber y a la vez complejos. Son los vinos atlánticos. Suelen tener menos madera y una acidez marcada, que a veces puede parecer desorbitante, pero de alguna manera refrescante y equilibrada que nos invita a beber más.
¿Algo de lo que has bebido recientemente te recuerda a las sensaciones que acabo de describir?
Si tu respuesta es afirmativa podría decir que has disfrutado, probablemente sin saberlo, de un vino atlántico.
A continuación exploraremos más a fondo estos vinos, que sin duda me han cautivado. Espero que al final de la lectura, si aún no lo has hecho, te animes a probarlos y por supuesto me cuentes tu experiencia.
Contenidos
- 1 ¿A qué llamamos vinos atlánticos?
- 2 Zonas atlánticas.
- 3 Diseñando vinos atlánticos.
- 4 ¿Qué diferencia hay entre las zonas de elaboración?
- 5 El futuro.
- 6 Bodegas destacadas que elaboran vinos atlánticos
- 7 Recomendaciones para iniciarse en vinos atlánticos por menos de 10 euros:
- 8 Los mejores vinos atlánticos entre 10 y 20 euros:
- 9 La autora
¿A qué llamamos vinos atlánticos?
Aunque no existe una definición académica sobre este perfil de vino, la mía sería la siguiente:
“Vino ligero, fresco, con graduación moderada y acidez marcada al provenir de un clima atlántico influenciado por temperaturas suaves con alta humedad y lluvias abundantes durante el año”.
Zonas atlánticas.
Paisaje de Ribeira Sacra. Zona de vinos atlánticos
Ahora que conocemos los principales atributos de estos vinos atlánticos, seguro que te preguntas:
¿En qué regiones se elaboran?
Hay territorios con clima atlántico en el norte de Portugal y otros países Europeos como Francia y Alemania. Aún así, me gustaría centrarme en España.
Sin duda, a nivel internacional es el país que se está posicionando como el referente en este estilo de vinos. Esto es así por la utilización de cepas autóctonas, atributo que los hace únicos.
En el territorio español podemos encontrar este carácter atlántico principalmente en Castilla León, Tenerife y Galicia. Prácticamente en todas sus respectivas Denominaciones de Origen, las cuales detallaremos más adelante.
Diseñando vinos atlánticos.
Si bien un vino de este tipo se ve en gran parte influenciado por el ciclo de maduración de la variedad, el terroir y la orientación de la parcela, la mano del viticultor es vital para generar un exitoso resultado final.
Cada enólogo tiene su particular forma de trabajo, sin embargo, en mi opinión, los vinos de este perfil, que llegan a ser verdaderamente sobresalientes, cumplen las siguientes características
Utilización de cepas autóctonas de cada región
Cepa de albariño, de la que se obtiene Albamar
No existe mejor forma de lograr la manifestación máxima de los atributos de una variedad que al utilizarla en el terreno que la vio nacer, ya que está completamente adaptada al clima y logra madurar en el momento perfecto aún frente a las adversidades como lluvia, borrascas y cambios drásticos de temperatura.
Viticultura respetuosa
Cuando el enólogo respeta en la mayor manera posible el entorno y la viña, minimizando el uso de productos químicos, ajenos al campo y bodega, permite que el producto final: el vino, revele sus mejores cualidades, convirtiéndose en una completa expresión de donde
Experiencia del viticultor
Si el viticultor conoce a profundidad la zona, el clima, el terroir, las variedades y cómo se comportan cada una, logra un gran entendimiento de los mejores métodos de vinificación de acuerdo a cada parcela y viña, consigue que cada vino sea una completa revelación del lugar donde ha nacido.
¿Qué diferencia hay entre las zonas de elaboración?
En esta ocasión me centraré en las 3 principales regiones donde podemos encontrar vinos atlánticos:
Tenerife: D.O. Valle de la Orotava y D.O. Tacoronte Acentejo
El suelo es mayoritariamente volcánico, logrando transmitir a los vinos un carácter mineral con notas tostadas y ahumadas.
Las variedades principalmente utilizadas son: listán negro y listán blanco, pero también se suelen utilizar: tintilla, moscatel, albillo, vijariego, marmajuelo, malvasía, malvasía negra, entre otras.
¿Cómo se hacen estos vinos tinerfeños?
En vinos blancos se suele evitar la fermentación maloláctica para conservar la acidez natural del vino y en los tintos algunos enólogos suelen vinificar una parte con raspón para agregar más cuerpo, taninos y un toque herbáceo. En el caso de los blancos lo común es que no realicen crianza en madera, mientras que los tintos, depende del caso específico de cada bodega, pero lo usual es que el paso por barrica o fudre sea corto, para que la madera se presente sutil, sin obstruir la expresión de la variedad.
Características generales:
- Los vinos blancos suelen ser equilibrados, con acidez presente, notas herbáceas, frescos y afrutados.
- Los vinos tintos tienen buena intensidad aromática, con notas de frutos rojos, ligeros, agradables y con acidez equilibrada.
Castilla León: D.O. Bierzo
Los suelos son una mezcla de elementos finos como cuarcitas y pizarra con un ph ácido y presencia de humedad. Debido a esto, los vinos atlánticos de esta zona suelen tener notas minerales, con taninos presentes y graduación alcohólica no muy alta.
Las variedades autorizadas tintas son: mencía y garnacha tintorera, mientras que las blancas son: godello, doña blanca, palomino y malvasía.
¿Cómo se hacen estos vinos leoneses?
Los vinos blancos son elaborados en su mayoría con godello y doña blanca y suelen ser complementados con palomino y malvasía. En el caso de los tintos lo más común es que cuenten con un 70% de mencía como mínimo, siendo lo más usual los monovarietales.
Para los vinos blancos mayoritariamente se utiliza la crianza en depósito de acero inoxidable, preferentemente con lías y también se emplea la crianza de 3 a 6 meses en barricas de roble. En el caso de los tintos jóvenes se lleva paso en madera por aproximadamente 3 meses, aunque algunas bodegas prefieren hacerlo sólo en depósito. Para los que llevan crianza en barrica el tiempo varía de acuerdo al enólogo, siendo lo más común un periodo de entre 6 y 12 meses.
Características generales:
- Los vinos blancos suelen tener buena estructura, frescura y un carácter frutal/ mineral con algo de amargor y acidez presente.
- En los tintos, la mencía logra expresarse perfectamente con gran potencia aromática de frutos rojos. Para aquellos vinos que tienen paso por madera, esta se percibe integrada con la fruta, exhibiendo notas a vainilla, caramelo, chocolate, cuero y algo de tabaco. En general los vinos resultan fáciles de beber, frescos y equilibrados.
Galicia: D.O. Ribeiro, D.O. Rías Baixas, D.O. Monterrei, D.O. Valdeorras, D.O. Ribeira Sacra.
Galicia es un caso aparte, ya que aunque todas las zonas tienen en común el perfil de vinos atlánticos, cada Denominación de Origen cuenta con diferentes tipos de suelo, microclimas, variedades que maduran mejor y por supuesto lo que acaba definiendo al producto final: la mano del elaborador.
La riqueza de Galicia es tan grande que alberga el 60% de las variedades autóctonas de España, ¿sorprendente no? De unos años para acá se ha venido trabajando en la recuperación de aquellas castas que se creían desaparecidas o poco valiosas, por lo que aún hay mucho trabajo por hacer y gran cantidad de variedades por conocer y por supuesto probar.
¿Qué variedades gallegas conoces?
Seguramente, la más famosa: albariño.
Te invito a quitar prejuicios y conocer otras de las más representativas hasta ahora:
Blancas: godello, treixadura, palomino, lado, torrontés, loureira, caiño blanco, doña blanca, agudelo y branco lexítimo.
Tintas: mencía, brancellao, pedral, sousón, merenzao, loureiro tinto, caiño tinto, espadeiro, ferrol, caiño longo, gran negro, mouratón.
Cada una de las Denominaciones de Origen de esta región cuenta con gran potencial y proyección para los próximos años. En el futuro me gustaría profundizar aún más en cada una de ellas, mientras, por ahora, veremos sus principales características.
Ribeiro
Una de las denominaciones de origen más antiguas, lleva elaborando vinos desde el siglo IX, donde eran reconocidos por su gran calidad a nivel internacional.
Un poco de historia
¿Sabías qué?: Fueron los primeros vinos de Europa en viajar a América.
Sobre el siglo XIX comenzó el declive cuando Inglaterra, principal benefactor de la zona deja Galicia para instalarse en Oporto. Sumando esto y la entrada de las devastadoras plagas como filoxera, oídio y mildiu, Ribeiro comenzó una etapa de decadencia. El renacimiento surge a finales del siglo XX, gracias a grandes elaboradores como Luis Anxo Rodríguez y Xosé Luis Sebio. Día a día trabajan por devolver el prestigio a esta región a través de una impecable elaboración de vinos.
La región
Los suelos están compuestos principalmente de granito, aunque en algunas zonas también se pueden encontrar de tipo arcilloso, dando vinos aromáticos, con gran cuerpo y estructura.
Entre las variedades más representativas encontramos treixadura, lado, palomino, godello, albariño, loureira, sousón, brancellao, ferrol, caiño tinto, mencía y garnacha tintorera.
Rías Baixas
Es probablemente la zona más conocida por sus excelentes albariños, pero: ¿sabías que en la antigüedad era zona de tintos? Rodrigo Méndez de Forjas del Salnés, junto al reconocido enólogo Raúl Pérez fue de los pioneros en volver a elaborar tintos en esta zona. Desde entonces cada vez son más las bodegas que se animan a experimentar con estas variedades.
Si aún no has bebido un tinto de Rías Baixas te animo a probarlo y dejarte seducir por su frescura y vibrante acidez, que te invita a seguir bebiendo.
La zona de las Rías Baixas
Los suelos de esta región suelen ser tipo arenosos y ligeramente ácidos, también hay presencia de arcilla y granito en algunas de las subzonas, lo que da lugar a vin
Emparrado de albariño- Rías Baixas
os con gran acidez, aromáticos, con toques balsámicos y ligeros.
Las variedades mayormente utilizadas son albariño, treixadura, caiño tinto, loureiro tinto, espadeiro y mencía.
Monterrei
Es la denominación de origen gallega con clima más seco, por lo que depende de la zona se puede encontrar un clima atlántico o más continental. Los suelos suelen ser arcillosos, profundos y pesados, excepto en algunos lugares donde también hay presencia de arena, por lo que los vinos son voluminosos, elegantes y con graduación alcohólica media.
Esta zona aún está encontrando las variedades que mejor se adapten al entorno, pero entre las principales se encuentran: godello doña blanca, treixadura, mencía y merenzao.
Valdeorras
De esta zona vienen algunos de mis godellos favoritos, una cepa que casi se extingue en la región, ya que los productores empezaron a pensar más en cantidad que en calidad sustituyendo cepas autóctonas por otras de alto rendimiento como palomino y alicante.
En 1974 se comenzó el plan REVIVAL (REstrcutruación de Viñedos de VALdeorras) a través del cual se trabajó en rescatar la uva insignia de esta D.O: la godello. Desde entonces grandes elaboradores como Rafael Palacios y Telmo Rodríguez han trabajado duramente por lograr la mayor expresión de esta variedad en terrenos de gran altitud. Gracias a ellos se están produciendo excelentes vinos frescos, aromáticos y complejos.
La región de Valdeorras
Los suelos son bastante variados de acuerdo a la zona, pero principalmente podemos encontrar pizarra, arcilla y granito. Estos suelos dan lugar a vinos con buena estructura, con notas herbales y frutales, aromáticos, minerales y equilibrados.
Entre las variedades más utilizadas se encuentran: godello, doña blanca, palomino, mencía, merenzao y garnacha.
Ribeira Sacra
Una de las zonas gallegas de viticultura más complicada ya que los cultivos suelen estar en pendiente. Cuenta con un paisaje asombroso, por lo que es una visita que definitivamente recomiendo hacer.
La región
Es la D.O. más joven de Galicia, reconocida en 1996, y aunque tiene pocos años, ha logrado un gran posicionamiento a nivel internacional gracias a la calidad e impecable trabajo de bodegas como Algueira y Guímaro.
Los suelos en su mayoría son de granito y arcilla, aunque también se puede encontrar algo de pizarra, arena, entre otros. Los vinos suelen tener gran acidez, son aromáticos con toques balsámicos, herbáceos y minerales, ligeros y frescos.
Las uvas mayormente utilizadas son: albariño, godello, treixadura, loureira, mencía, brancellao, merenzao, sousón, garnacha tintorera, caiño tinto y mouratón.
¿Cómo se hacen estos vinos gallegos?
Después de este breve viaje por Galicia, podemos decir que el común denominador de los vinos es la utilización de uvas autóctonas, las cuales de acuerdo a cada zona, terroir, parcela y microclima logran una expresión única.
Los métodos de vinificación utilizados varían de acuerdo a cada elaborador, pero lo que se busca es que la uva muestre sus cualidades al máximo, que siempre haya una acidez presente y que aunque se lleve a cabo una crianza en madera, esta combine perfectamente con el vino, aportando un ligero bouquet y añadiéndole complejidad, mostrándolo siempre bien integrado y revelando el carácter atlántico por el cual es reconocido y buscado.
El futuro.
Los vinos atlánticos son tendencia, si, porque son ligeros, fáciles de beber, aromáticos, refrescantes, expresivos, complejos y versátiles.
Aún hay mucho trabajo por hacer, tanto por parte de las bodegas, en la recuperación de las variedades autóctonas y en la experimentación con las orientaciones de parcelas, tipos de suelos y forma de vinificación. Esto ayudará a que se continúen elaborando vinos de alta calidad y sobresalientes en el mercado, tanto nacional e internacional.
¿Qué puedes hacer para apoyar estos vinos únicos?
Por parte de nosotros, tanto los profesionales como los consumidores, nos toca probar a conciencia y sin prejuicios. Debemos estar siempre abiertos a conocer e ir educando nuestros sentidos al comparar diferentes uvas, suelos, tipos de elaboraciones y denominaciones de origen.
Tienes que tener en cuenta que un godello de la parte más alta de Valdeorras, nada tendrá que ver con uno de El Bierzo, por ejemplo.
Para conocer más sobre vinos atlánticos no basta con leer… es importante ¡beber!
Considerando lo anterior no me puedo despedir sin antes recomendarte un par de bodegas y botellas que definitivamente vale la pena probar y si además de catar creas un maridaje con ese vino atlántico, créeme que tendrás una: ¡experiencia inigualable!
¡Anímate y no dejes de contarme tus nuevos descubrimientos!
Bodegas destacadas que elaboran vinos atlánticos
D.O. Valle de la Orotava
- Suertes del Marqués
- Envínate
D.O. Bierzo
- Raúl Pérez
Rías Baixas
- Forjas del Salnés
- Albamar
- Zárate
Monterrei
- Quinta Da Muradella
Valdeorras
- Rafael Palacios
- Telmo Rodríguez
Ribeiro
- Coto de Gomaríz
- Viña de Martín
- Bernardo Estévez
- Manuel Formigo
Ribeira Sacra
- Guímaro
- Algueira
- Da Terra Viticultores
Recomendaciones para iniciarse en vinos atlánticos por menos de 10 euros:
- Flower and the Bee sousón (Coto De Gomaríz).
- Gaba do Xil godello (Telmo Rodríguez).
- Ámboa (Rectoral de Gundivós).
- Candea blanco (Quinta Da Muradella).
- Just B (Justbwines).
- Algueira mencía (Bodega Algueira).
Los mejores vinos atlánticos entre 10 y 20 euros:
- Albamar (Bodegas Albamar).
- 7 Fuentes (Bodegas Suertes del Marqués).
- Ultreia (Raúl Pérez).
- Teira X (Manuel Formigo).
- Táganan (Envínate).
- Os Pasás (Viña de Martín).
- Portela Do Vento (Da Terra Viticultores).
- Bastión de la Luna (Forjas del Salnés).
PS. Las fotos de estas entrada han sido cedidas para su publicación por sus autores: Daniel Martínez Ponte, Pablo González Juncal y Andrea Romero Tinoco.
La autora
Andrea Romero Tinoco
Nació hace 29 años en Ciudad de México.
Es egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Anáhuac Norte, donde se especializó en comunicación corporativa.
Durante su carrera profesional ha trabajado en reconocidas firmas de Relaciones Públicas para destacadas empresas a nivel nacional e internacional en los sectores de: consumo, moda, belleza, tecnología y gastronomía.
Descubrió su pasión por el vino hace más de 10 años a través del podcast: vino para principiantes. Desde entonces ha sido autodidacta, alimentando su pasión por este tema a través de lecturas, catas y el descubrimiento de nuevos vinos.
A finales de 2017 dio un giro inesperado en su carrera profesional, matriculándose en el Instituto Galego Do Viño, donde actualmente cursa el certificado de Sumiller Profesional.
Hola buenas noches. Oí una entrevista que le hicieron Andrea en la radio, me encantó, así que llegando a casa busqué en Internet y encontré esta página excelente. Felicidades
Hola Francisco.
Muchas gracias por tu comentario.
Si te gusta el blog, te animo a que te suscribas y te mantendré al tanto de las novedades de la página.
Saludos
Vicente Vida
Pues yo os tengo que confesar que son todo un misterio para mí… he probado algún tinto de la D.O.Bierzo y algún que otro albariño cuando me lo han recomendado en algún local hostelero. A ver si me animo.
Hola Luis Alberto
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que te animes a probarlos.
En este mundo del vino es una gran idea estar abierto a nuevas sensaciones, lo que nunca significa que tus gustos no estén definidos. Simplemente hay que guardar un espacio para la sorpresa y para conocer cosas nuevas. Los vinos del Bierzo son una magnífica opción, los albariños también, aunque depende del elaborador.
Comenta cuando pruebes algo nuevo, así nos enriquecemos todos.
Saludos
Vicente Vida
Hola Luis Alberto!
Gracias por los comentarios!
Como lo dice Vicente, los vinos del Bierzo son una excelente opción para comenzar a adentarte en este perfil atlántico. Sin duda te recomiendo algo de Raúl Pérez… sobretodo sus vinos Ulteria y La Clave que tienen una excelente relación calidad precio. En el caso de albariño Rías Baixas como lo ha dicho Vicente, depende del elaborador, yo te recomiendo uno de mis favoritos: Albamar… acidez, salinidad, aromático, fresco… ¡se me hace agua la boca! Me encantaría conocer tu opinión una vez que los pruebes y por supuesto también tus recomendaciones de vinos!
Saludos,
Andrea Romero.
Hola Vicente,
Muy interesante me ha parecido este post…la verdad que no conozco mucho sobre los vinos atlanticos, salvo los de Ribeiro, a partir de ahora me adentrare mucho más en conocer estos vinos…muchas gracias.
Hola Juanjo
Me alegro de que te haya gustado. Andrea es una crack.
Ya sabes, cuando pruebes algo que te guste mucho, deja un comentario, así tomamos nota.
Saludos
Vicente Vida
Hola Juanjo!
Gracias por los comentarios! Como lo dice Vicente, nos encantaría que nos cuentes que vinosatlánticos vas probando y nos des tus recomendaciones… ¡Cuidado! Una vez que te adentras en el perfil de vinos atlánticos es difícil dejar de beber!!! Saludos! Andrea Romero
Buenas Vicente.
Me ha parecido muy interesante el post, tratando de los vinos atlánticos.
Como sabes conozco muy bien Galicia y las bodegas y los vinos que has propuesto me parecen perfectos.
De la zona de Canarias, he catado varios binos de Suerte del Marqués y de Envinate y recuerdo que me encantaron, ya que no son vinos potentes sino elegantes y fáciles de beber.
En conclusión probad esos vinos y veréis que hay otras zonas que no son Rioja o Ribera del Fuero.
Salud a tod@s.
Hola Victor
Me alegro mucho de que te haya gustado la entrada de Andrea. Lo cierto es que se nota que conoce este tipo de vinos y le gustan
Suerte del Marqués es una bodega que conozca casi desde que empezó a distribuirse por la península y me encantan sus vinos. Jonatan, además es amigo.
Tienes toda la razón en que hay muchas zonas que merece la pena conocer. Poco a poco iremos descubriendo todas.
Un abrazo
Vicente Vida Lanzas
Hola Víctor,
Gracias por los comentarios, como dice Vicente soy una apasionada de este tipo de vinos y me gustaría que más gente los vaya conociendo, abriéndose a probar nuevas propuestas. Me alegra mucho escuchar que conoces las bodegas! Si tienes otra recomendación de vinos atlánticos me encantaría saberla para buscarla y probar!
Un saludo!
Buenas Andrea.
Ya he participado en algún post de Vicente, conozco un poco la zona de la Ribera Sacra y sus bodegas por que de relativamente cerca de allí es mi madre y tiene una casa en los Ancares de Lugo. Son vinos espectaculares los tintos son elegantes, fáciles de beber no como las piedras de alguna que otra zona, que no nombraré. Precisamente hoy he comprado 4 vinos de la Ribeiro Sacra, Guimaro Camiño Real 2016, Divina Clementina 2014, Guimaro A Ponte 2015 y por último un blanco de Fernando de Algueira Escalada 2015, un monovarietal de godello. A disfrutar del vino.
Hola Víctor!!
Gran elección de vinos los que has comprado!! Personalmente hace un par de meses probé Guímaro A Ponte y quedé encantada, me pareció un vino espectacular, ojalá que cuando lo pruebes puedas comentarme que te pareció! También si tienes oportunidad te recomiendo Algueira Carravel 2013, está excelente y en el momento ideal para disfrutar! Sin duda buscaré Divina Clementina y seguiré catando estos vinos atlánticos que tanto me gustan! Saludos Andrea Romero