La Denominación de Origen de la Ribera del Duero no incluye en su reglamentación vinos blancos. Tan sólo tintos y rosados. Quedan fuera, por lo tanto, unos vinos muy interesantes, que se elaboran con uva albillo.
La razón de la exclusión es completamente lógica, ya que tradicionalmente los blancos de la zona se elaboraban en Rueda. No hay tradición de vinificación de blancos con esta uva en la Ribera.
Sin embargo, hoy día se están haciendo unos blancos tremendamente interesantes con albillo que quedan sin amparar por denominación alguna.
En mi opinión, es tan solo cuestión de tiempo y de que más bodegueros de prestigio incluyan uno de estos vinos en su porfolio. De esta manera, estos blancos tendrán su merecido reconocimiento.
Mientras tanto, ¿qué te parece si demos una vuelta para conocer un poco mejor esta uva y estos vinos?
No sólo de la zona de Ribera, sino de Madrid y otras zonas españolas.
¿Te animas? Merecerá la pena.
Algunas cepas de albillo en Ávila
Un poco de historia
Las primeras referencias a la albillo son del siglo XVI, gracias a un vino que por aquel entonces se elaboraba en San Martín. Se envejecía después en barricas en Ávila y tenía cierta fama en la corte de Madrid.
Sin embargo, esta uva era destinada principalmente a su consumo en la mesa. Son de grano pequeño y dulce, con una piel no excesivamente gruesa. Eso la hace idónea para su consumo “en crudo”.
La suerte de estas cepas ha tenido diversa fortuna dependiendo de la zona. En la DO Vinos de Madrid está amparada para hacer vinos blancos. Sin embargo, en Ribera del Duero sólo se acepta como complemento a la tinta del país en rosados o tintos.
Esto es completamente lógico, si tenemos en cuenta la tradición elaboradora de ambas zonas. En Ribera del Duero no se hacían blancos y en Madrid sí.
Sin embargo, como ya he dicho se están elaborando blancos de calidad con esta uva en la zona de la Ribera. Personalmente confío en que no tarde mucho en cambiar y pronto disfrutemos de blancos de la Ribera.
¿Cuántas variedades diferentes se llaman albillo?
Dos son las más famosas variedades que tienen albillo de nombre, la albillo real y la albillo mayor.
La primera de ellas está más extendida en Castilla León, mientras que la albillo mayor se da más en Madrid y en la zona de La Mancha.
Lo cierto es que son bastante similares. Retaría a algún catador a que distinguiera a ciegas vinos elaborados con estas varietales.
Las plantas sí que tienen ciertas diferencias en cuanto a su porte y su cultivo.
La uva albillo es muy apreciada también en la mesa
¿Cómo es la vid de albillo?
Como decía hay más de una variedad que se conoce como albillo, aunque las más importantes son dos. Vamos a conocerlas un poco mejor.
La uva albillo real
La albillo real es una planta poco vigorosa y de porte rastrero. Muy poco productiva y con racimos muy pequeños.
Es muy temprana, por lo que las heladas del principio primavera pueden causar estragos en brotes y flores. Es por esto que le convienen los terrenos con poca exposición solar y fríos, que retrasen la brotación. En Gredos encuentran una zona a la que se adaptan particularmente bien.
Es muy resistente a la sequía y necesita suelos arenosos.
Muy fuerte, resistente a plagas y enfermedades. Una luchadora.
La uva albillo mayor
La cepa de albillo mayor, muy difundida por Castilla León, es una planta muy vigorosa de porte erguido. Especialmente característicos son sus rendimientos bajos y racimos pequeños y apretados.
Es bastante resistente a la sequía y necesita suelos sueltos y no demasiado sol. Además, se adapta bastante bien a los terrenos calizos de la Ribera del Duero, aunque precisa de exposiciones norte y zonas elevadas para no madurar las uvas demasiado temprano.
Su principal enemigo son las heladas de primavera, que si le pillan en la época de desborre o en la floración pueden mermar sensiblemente la cosecha.
Es bastante resistente a los ataques producidos por hongos.
Otras uvas que se llaman albillo
Hay muchas otras variedades que comparten el nombre de albillo. Además de las que ya he mencionado hace un momento, puedes ver también una uva conocida como albilla. En otros lugares se la llama con el nombre francés chasselas doré.
Las características de la uva albillo
Hablando de forma general la uva albillo es de color dorado cuando está madura. La baya es pequeña y de piel muy fina. Muy jugosa y dulce.
El poco grosor de la piel y su elevado dulzor hacen que esta las albillo sean uvas muy apreciadas en la mesa.
Racimos de uva albillo
Los vinos elaborados con uva albillo
La cata de los vinos de albillo
La albillo mayor
Son vinos de color amarillo dorado. En nariz el aroma es afrutado, dominando la fruta blanca (manzana, pera). Muy particulares son ciertos aromas vegetales (acícula pino) y herbarios (bayas de enebro). Tienen acidez media a media/baja y cuerpo medio/alto, con buena estructura.
Es necesario reseñar que los vinos de albillo se pueden elaborar como monovarietales y les viene muy bien el paso por madera para darles algo de complejidad. Siempre con el cuidado de no anular su gran personalidad.
También se usan los vinos elaborados con uva albillo para aportar aromas y aligerar los tintos de la Ribera del Duero.
La albillo real
La hermana madrileña da vinos ligeramente dulces, con color amarillo con reflejos dorados. Aroma intenso y muy característico de la variedad, con vegetales (romero, enebro, pino) y frutales (pera, sandía). Tiene acidez y cuerpo medios y un característico retrogusto algo amargo.
Albillo real, de porte más rastrero que su pariente “mayor”
Algunos buenos vinos de albillo a buen precio
VT Castilla y León (uva albillo mayor)
De Blas Serrano Albillo Mayor. Un vino con intensidad aromática media/alta, con recuerdos de manzana madura y especiados (vainilla, clavo). Algunas notas de cera y florales. En boca tiene acidez media y cuerpo también medio. Sabores de fruta (manzana Golden) más fresca que lo que sugiere la nariz, algunos recuerdos minerales. Persistencia media.
Lovamor. Bodega Maestro Tejero (100% albillo mayor). Color amarillo dorado con reflejos anaranjados. Aroma de intensidad media/alta en el que domina la pera conferencia y la manzana. En ocasiones naranja madura y algunas notas herbarias (romero, pino). En boca tiene acidez media y cuerpo medio/alto. Sabores afrutados con un final algo amargo de persistencia media.
DO Vinos de Madrid
Las Moradas de San Martín (100% albillo real). Aroma de intensidad media/alta en el que es sencillo encontrar armas vegetales (enebro, pino), junto a azúcar caramelizado, cera de abejas y notas minerales (caliza). En boca es seco, austero, con acidez media y cuerpo también medio. Finaliza con un amargor elegante y notas calizas. Persistencia media.
4 Monos (100% albillo real). Aroma limpio de intensidad alta, en el que destacan las flores blancas, acompañadas de frutos secos tostados y frutas blancas (manzana madura). En boca tiene acidez media/alta. Es un vino con mucho cuerpo, sabores de fruta blanca (manzana madura y pera) y un punto goloso que hacen que el alcohol (15º) no destaque. Persistencia media/alta. En el final aprecia de nuevo la mineralidad, dejando un recuerdo salado y de flores secas.
Navaherreros (100% albillo real). Aroma de intensidad media, que recuerda las flores secas, monte bajo, manzanilla, tostados ligeros, humo, seguidos de notas minerales a tierra húmeda. En boca tiene acidez media y cuerpo medio. Su final es medio, trayendo de nuevo la manzanilla y frutos secos tostados algo amargos.
Muy buena e interesante y muy didáctico soy de Argentina estuve en Madrid y no conocía está variedad y por ignorancia no la probé ya que acá no se conoce tendré que volver
Pues ya sabes, a volver.
Gracias por tu comentario.
Acabo de encontrar tu blog muy interesante y ameno el contenido. Solo conocía el nombre de esta variedad y en un rato ya he descubierto lo suficiente para tener ganas de probar alguna de las recomendaciones que pones. Muchas gracias Vicente
Un artículo muy interesante y muy bien contado. Gracias Vicente.
Hola Fernando
Muchas gracias por tu comentario
Saludos
Vicente Vida
Buenas Vicente. A mi me ha gustado mucho el Viadero 2016, publicado hace poco y en su momento Las Bacantes 2014. Me pareció interesante el Naluar de la zona de Ribera.
Hola Jorge
Las Bacantes lo he probado y me causó buena impresión. A ver si tengo tiempo de beberlo con tranquilidad.
Viadero no me gustó mucho.
Un abrazo
Vicente Vida
Buenas tardes Vicente.
He estado leyendo detenidamente este artículo ya que últimamente he probado varios vinos madrileños realizados con esta uva y curiosamente no los has nombrado como el de la bodega Valleyglesias, La Pájara 2016 y los dos que elabora bodegas Marañones, La Picarana 2015 y Pies Descalzos 2015 con barrica y más caro que el anterior, pero de ellos me quedo con La Pícarana. Potencia frascura… Saludos amigo.
Hola Victor
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente los que citas son muy buenos vinos.
Sin embargo, solo incluyo aquellos que he podido beber en casa con tranquilidad una botella, al menos. Así los cato sin ninguna presión, en varios días, solos y acompañando comidas.
Además, los cato siempre a ciegas.
Pretendo ir incluyendo nuevos vinos en el artículo según vaya probando otros. Mi idea es que las entradas del blog estén vivas, especialmente estas en las que incluyo vinos concretos.
Saludos
Vicente Vida