La Ribera del Duero es una de las denominaciones de origen más famosas dentro de España. Yo diría que posiblemente la segunda, después de La Rioja.
Es una región en la que se están haciendo grandes vinos, que sin embargo, entre los más “frikis” no es seguida muy de cerca. Hay incluso algunas bodegas que entre sus eslóganes tienen alguno como: “Otra Ribera es posible”.
No hace mucho he estado visitando algunas bodegas de esta zona y he encontrado vinos realmente buenos. Es cierto que es fácil encontrar estructuras robustas, pero estas no tienen porque estar reñidas con el equilibrio.
¿No es este estilo de vino el propio de la Ribera del Duero?
¿No se está produciendo, en cierta forma, un efecto rebote hacia vinos menos intensos, pero de algún modo faltos de tipicidad?
Acompáñame unos minutos y repasemos esta región, sus gentes y sus vinos, que tanto divide a los bebedores de buen vino.
¡Pasa y disfruta!
Contenidos
Una breve historia de la Ribera del Duero
En la Ribera del Duero se hace vino desde tiempos inmemoriales. Hay yacimientos arqueológicos donde se han encontrado restos que nos dicen que hace más de 2.500 años ya había vino por estas tierras.
Sin embargo, para lo que nos interesa creo que será conveniente que avancemos un poco.
Durante el siglo pasado estaba muy extendida en esta zona del Duero la costumbre de que las familias elaboraran vino para consumo propio. Algunas pequeñas bodegas incluso comenzaron la producción y venta de graneles.
Entrada de una vieja bodega familiar
De estas, un pequeño número fue creciendo. A todos les sonará Pesquera, por ejemplo, que comenzó en un pequeño lagar del siglo XVI y que fue uno de los pioneros de los vinos de calidad, allá por los años 70.
Un hecho relevante y que tiene su impacto en la zona es que Vega Sicilia, que llevaba mucho tiempo produciendo vino, comenzó a ganar importancia y a aumentar su prestigio cuando en 1982 pasó a ser propiedad de la familia Álvarez.
El nacimiento de la Denominación de Origen
Fue en este año, en el 82, cuando nació la Denominación de Origen de Ribera del Duero.
Una coincidencia interesante es que Robert Parker Jr., el que posteriormente sería el crítico de vino más influyente del mundo, inició su popularidad ese mismo año. Fue entonces cuando, contra corriente, recomendó la cosecha de Burdeos de 1982, que después sería aclamada de forma general.
Puede que pienses que ambos hechos no tienen nada que ver. Sin embargo, te recuerdo que a Parker le encantan los vinos potentes y con madera notable.
¿Coincidencia? Yo no lo creo.
La naciente denominación estaba, por aquel entonces, falta de tradición histórica en un modelo de vino que seguir. Vega Sicilia ocuparía este puesto más tarde.
Probablemente muchos bodegueros, que surgirían por estas fechas al amparo de la denominación, siguieran el rumbo marcado por Parker… madera e intensidad.
Otros no. Y esos creo que merecen que reconozcas su trabajo… aunque no hagan “borgoñas”.
Los suelos y el clima
El suelo de la Ribera del Duero
La Ribera del Duero debe su configuración, obviamente, al río que lleva su nombre.
Ha sido el Duero el que ha ido socavando la meseta, rellenado después el hueco que iba dejando con los materiales de aluvión arrastrados por el río. Estos sedimentos, sobre los que hoy están las viñas de la Ribera, están estratificados en capas de arenas y sobre todo, margas de arcillas que se van alternando.
El relieve varía entre los algo más de 900 metros de las lomas y los aproximadamente 700 metros sobre el nivel del mar en que están los valles. Como verás terrenos con cierta altitud, que favorece la diferencia térmica entre el día y la noche, tan favorable para la uva Tinta del País.
Majuelo típico en la Ribera del Duero
La principal uva de la Ribera del Duero es una adaptación a la zona de la uva Tempranillo. Son en realidad clones diferentes de la misma variedad.
La climatología
El clima de esta región es continental. Los veranos son largos, secos y calurosos, mientras que los inviernos tienen lluvias moderadas. Unos 500 mm de media de lluvia al año.
Un factor importante es el riesgo que hay en esta zona de heladas tardías, que pueden afectar a los racimos en formación. Las variaciones de temperaturas en esta época son acusadas en esta época del año, dificultando el trabajo de enólogos y viñadores.
A pesar de este factor limitante, la Ribera es una zona privilegiada. El estrés hídrico a que se somete a la planta durante el verano, junto a las acusadas variaciones de temperatura entre el día y la noche, hacen de esta zona ideal para una correcta maduración de la Tinta del País.
Las uvas autorizadas
La uva Tempranillo
La Tempranillo o Tinta del País es la principal uva con la que se elabora vino en la Ribera del Duero.
Los vinos pueden, sin embargo, recibir pequeñas aportaciones de otras uvas que detallaré después.
En la Ribera del Duero esta uva, debido al calor intenso reinante en el período de maduración de la uva, suele ofrecer en el vino aromas de fruta negra, como zarzamora o arándanos. También son habituales los recuerdos balsámicos de menta o de hierbas aromáticos.
Muy común en los vinos jóvenes de la Ribera del Duero son los aromas de yogur o golosinas de moras o violetas.
Cepa de Tinta del País en otoño
Las uvas bordelesas
Me cuentan las malas lenguas que al inicio de la formación de la denominación de origen sólo estaba pensado permitir la Tinta del país como uva principal. Para nada se pensaba incluir en los vinos de la Ribera las uvas típicas de Burdeos, Cabernet Sauvignon y Merlot.
Sin embargo, siempre se pensó que Vega Sicilia formara parte de las bodegas de la denominación. Hay que recordar que por 1982 esta bodega comenzaba a conseguir que se reconociera su prestigio en ámbitos internacionales.
El asunto es que Vega Sicilia usaba regularmente estas uvas en sus ensamblajes y nadie vio problema en que se admitieran.
La historia es simpática y verosímil, pero imposible de confirmar. Como dicen: si non e vero, e ben trovato.
El hecho es que estas uvas se usan de forma minoritaria por parte de un número reducido de bodegas. La mayoría de los vinos de la Ribera son monovarietales de Tinta del País.
También está autorizada la Malbec, cuyo uso es menor incluso que el de las anteriores.
La Albillo
Otra de las uvas autorizadas es la blanca Albillo. Una uva que normalmente era plantada entre las cepas de Tinta del País. Las familias la destinaban habitualmente a tomar en la mesa.
Posiblemente esa sea la razón de que en la Ribera del Duero no estén amparados por la denominación vinos blancos.
En mi opinión, eso debe cambiar. Se están haciendo en algunas bodegas unos vinos blancos extraordinariamente interesantes con Albillo.
Es cierto que es una uva con la que se elaboran vinos con no demasiada acidez. Pero con un buen trabajo de lías y algo de crianza en madera, los vinos obtenidos son de lo más interesantes.
Una buena muestra es el de la bodega De Blas Serrano, que recomiendo encarecidamente. Un vino complejo, que reta al catador en nariz y le hace disfrutar en la boca. Extraordinario.
Los tipos de vinos de la Ribera del Duero
Los vinos tintos de la Ribera del Duero del Duero tienen que estar elaborados con al menos un 75% de Tinta del País. La combinación de esta uva con Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec no debe ser en ningún caso inferior al 95%.
Eso deja para la Albillo y la Garnacha Tinta un máximo en el vino de un 5%. Como sabes, de acuerdo con la legislación comunitaria, con ese porcentaje no es necesario ni indicarlo en la etiqueta.
Vinos de la Ribera del Duero
Los Ribera del Duero Crianza
Estos vinos deben haber permanecido un mínimo de doce meses en barrica. No deben salir al mercado antes del día uno de octubre del segundo año tras la vendimia.
Por ejemplo, un vino de la cosecha de 2016, que haya pasado doce meses en barrica de roble, podría comercializarse como crianza de Ribera del Duero a partir del 1 de octubre de este año 2.018.
Lo Ribera del Duero Crianza típicos tienen aromas de fruta negra (zarzamora, arándano), con matices más o menos pronunciados de crianza (vainilla, café, tostados). En boca son vinos con acidez media, tanicidad media a alta, mucho cuerpo y carácter de fruta negra junto a sabores de café torrefacto, vainilla y especias (clavo, pimienta). Suelen tener persistencia alta.
Los Riberas del Duero Reserva
Los Ribera del Duero Reserva deben tener un mínimo de 36 meses de crianza entre barrica de roble y botella, de los cuales 12 deben ser en barrica. Los podrás encontrar en el mercado a partir del 1 de octubre del tercer año tras la vendimia.
Son vinos con una intensidad aromática pronunciada, en la que puedes encontrar fruta cocida, seca o confitada, acompañada por aromas propios de la crianza en madera (vainilla, café), herbarios (menta, eucalipto) y terciarios (cuero, tabaco de liar).
Los reservas de calidad son en la boca potentes, con acidez media, tanicidad media y mucho cuerpo. En boca dominan los aromas de evolución en botella (cueros, especias), junto a fruta confitada y sabores balsámicos. Persistencia alta.
Almacén de botellas en una bodega ribereña
Los Riberas del Duero Gran Reserva
Estos vinos tienen una crianza mínima de 60 meses entre botella y barrica. De estos, 24 deben ser en madera. Su comercialización debe ser posterior al uno de octubre del quinto año después de la vendimia.
Me gustaría tener más experiencia en estos vinos, pero por ahora no he bebido más que un par de botellas… se aceptan donaciones.
Otros vinos de la Ribera del Duero
Al igual que en La Rioja, en esta región también hay un movimiento relativamente importante de bodegas que etiquetan sus vinos como jóvenes, pero tienen crianzas importantes en barrica. Se les conoce con frecuencia como vinos de autor.
Normalmente los elaboradores persiguen con esta maniobra liberarse de las normas de crianza para cada unos de los tipos anteriores.
Al igual que comentaba en el artículo de estilos de vinos de La Rioja, los vinos de autor en la Ribera del Duero suelen ser vinos muy estructurados, con crianzas en roble marcadas. Muy estilo Parker, vamos.
La posible evolución
La crianza en madera
Está habiendo movimientos en las bodegas hacia vinos menos marcados por la crianza. Habrá que ver hacia donde evolucionan, porque la tendencia se ha iniciado hace pocos años.
La razón de las crianza en roble nuevo siguen estando de moda entre las bodegas de la Ribera del Duero. Yo creo que en parte la razón está en la falta de viñas viejas. Esto hace que haya vinos que tengan algo menos de carácter y se trate de suplir con madera.
Almacén de una tonelería de la Ribera
Recientemente visitando alguna bodega en esta región. Me contaba algún viñador la dificultad que tiene para conseguir viñas viejas.
La costumbre más arraigada entre los viticultores es arrancar la viña cuando ya los rendimientos bajan. En el mejor de los casos replantan el terreno con cepas nuevas. La mayorparte de estas uvas son destinadas a cooperativas o bodegas con mucho volumen.
Sin duda es una desgracia que se pierda ese patrimonio, pero la economía de los agricultores tampoco está como para muchas fiestas.
La parcelación de la Ribera del Duero
Recientemente se encargo a Peter Sisseck que encabezara el equipo que realice los estudios que conduzcan a una clasificación de los pueblos y parcelas que forman parte de la Ribera del Duero.
Seguramente esto conducirá a que haya, como ya pasa en otras denominaciones españolas, nuevas calificaciones de los vinos.
Lo cierto es que lo espero con ilusión. Pienso que en esta zona algo de movimiento vendrá más que bien. Esperemos…
Muy interesante. Me parece muy bien toda la información que aparece en el artículo sobre la Ribera del Duero y sus vinos. Me gusta poder compartir contenido como este con el resto de mis compañeros de profesión. Buen trabajo y un saludo!!
Excelente artículo, me gusta mucho ésta D.O, debido a que no soy de España y llevo menos de 2 años viviendo aquí la conocí el año pasado y la verdad los vinos que he probado (no son muchos) pero todos me han gustado y quiero seguir probando más. Solo he probado vinos jóvenes, algunos con unos meses en barrica y solo un crianza pero aún así siento que esta D.O va con mi estilo de vinos.
Hola Denisse
Muchas gracias por tu comentario.
La Ribera del Duero es una región con la que puede ser fácil iniciarse, especialmente con los vinos jóvenes que suelen ser suaves, afrutados y equilibrados.
Iré escribiendo sobre algunas de las bodegas de la zona que más me gustan. No te lo pierdas. 😉
Saludos
Vicente Vida
91 PUNTOS. SALUDOS.
Muchas gracias Enrique. Lucharé por subir esa nota. 😉
Saludos
Vicente Vida