Hoy voy a tratar de organizar un poco el blog de cara a este año 2018. También me gustaría que sepas que puedes esperar de Vida entre Vinos.
El blog lleva ya tres meses en el aire en su nuevo formato y no puedo impedir el dejarme llevar por este ambiente de buenos propósitos que parece llenar este año que empieza.
Yo no voy a hacer más gimnasia (aunque debería), ni creo que mi nivel de inglés mejore mucho más allá de lo necesario para seguir viendo mis series favoritas en versión original. Creo que lo mejor es centrar mis propósitos en Vida entre Vinos.
Esto es lo que espero hacer en el blog:
Contenidos
EL PRIMERO SERVIR, DEJANDO FLUIR LA CULTURA DEL VINO
Escribir en solitario un artículo a la semana para el blog, continuar colaborando en el Huffington Post y ejerciendo de columnista en la revista digital Vinetur, es un esfuerzo muy importante. Créeme.
Mis últimos artículos en el Huffington Post
La principal motivación que tengo para continuar con este curro es que me apasiona este mundo del vino. También es cierto que me motiva comprobar que lo que escribo te sirve para conocerlo un poquito mejor.
A menudo tengo bajones que hacen temblar este proyecto. Soy altamente inconstante y me entran ganas de parar con frecuencia. Por eso que me gustaría contar contigo.
Tu opinión es importante
Como sabes, en cada newsletter pregunto sobre qué tema te gustaría leer en un nuevo artículo.
Es cierto que con frecuencia estoy recibiendo propuestas.
Una de ellas sobre los vinos viejos jerezanos VORS ya está en el aire.
Hay otras sobre vino y salud, vinos de supermercado y pequeñas DO. Estoy investigando y recopilando información, para ver la forma de encajarlas. Saldrán pronto.
Puede que dudes si tu propuesta es o no interesante. A este respecto, me gustaría que tuvieras en cuenta que la peor propuesta es la que no me llega. Siéntete libre de sugerir temas o preguntar en los comentarios para que trate con más profundidad algún punto que no te haya quedado claro o que te gustaría que ampliara.
Si me subo a la parra, siéntete libre de darme un toque
No sólo quiero que me des tu opinión para nuevos temas, también me gustaría que cuando algo no te guste me lo digas también.
Especialmente si en algún momento ves que abandono el camino de la sencillez que persigo.
No hay nada que me guste menos que una nota de cata emperifollada o una explicación que sólo sirve para aumentar el ego del escritor. ¡No me dejes nunca caer en eso!
EL SEGUNDO, COMPROBAR QUE SIRVE
El segundo objetivo es comprobar que lo que estoy escribiendo te sirve. Me temo que el único medio a mi alcance para hacerme una idea son las estadísticas.
Sí, ya sé que es un poco frío, pero es que me gusta escribir para que me lean. No tengo ninguna vocación de anacoreta, ni escribo para mí. El objeto de este blog eres tú… y los que son como tú.
Periódicamente, el primer lunes de cada trimestre, publicaré una entrada adicional con el estado de Vida entre Vinos. Servirá para ser transparente. Incluirá también los resultados económicos, que para 2018 espero que sean verdaderamente desastrosos.
También me servirá para ver cómo está la salud del blog.
Estado de Vida entre Vinos
Las suscripciones
Como sabes en la anterior etapa del blog, Vinos para Compartir tuvo un total de 29 suscripciones en sus casi cinco años de vida. He de decir que Vida entre Vinos se está comportando un poco mejor, en los dos meses de vida del blog tiene 265 suscriptores.
El objetivo para final del año 2018 es haber llegado a las 1500 personas suscritas.
Tengo que decirte que los números sólo me sirven para saber que lo que escribo te interesa.
Es más, el servidor de email marketing que utilizo deja de ser gratuito a partir de que en la lista haya 2000 personas. Si llegara a ese número en 2018, aparte de llevarme un buen alegrón, empezaría a “purgar” los “zombies”.
En el argot del marketing se llama zombie a la persona que se suscribe a una lista pero después no tiene con ella ninguna interacción. Es decir, no suele abrir las newsletter, ni por supuesto contestar para hacer alguna propuesta.
No tengo ni el más mínimo interés de engordar la lista para fardar de influencer. De hecho, tener seis o siete mil suscriptores es fácil y más barato que hacerlos trabajando. Pones dinero encima de la mesa y se te llena la lista de coreanos y ucranianos, por ejemplo. Alguna hay que utiliza este medio…
Las visitas
Otro de los indicadores de que se están haciendo las cosas bien es el número de visitas que tiene el blog. De nuevo sin obsesionarse.
La media de visitas diarias que tenía Vida entre Vinos a fin de año era de 107. Un número discreto, todo hay que decirlo.
Algo mejor es el tiempo medio que pasa el lector en el blog por visita, que fue de algo más de dos minutos.
Otro dato estadístico relevante es el porcentaje de rebote, esto es de personas que llegan al blog y salen rápidamente. Es un poco alto, está en el 71,98%.
Los objetivos para 2018 son alcanzar las 400 visitas diarias de promedio, con un porcentaje de rebote que se reduzca al entorno del 60%.
EL TERCERO, LA ECONOMÍA DEL BLOG
Como decía antes, las cuentas del blog no pueden ser más desastrosas. Aparte de los gastos en cursos para formarme, que no contabilizo en los gastos de Vida entre Vinos, mantener el blog cuesta unos 150 euros mensuales, que se distribuyen de la forma siguiente:
- Suscripción a SEMRUSH, programa para optimizar contenidos e investigar temas que pueden ser de interés, tiene un coste aproximado de 100 euros al mes.
- Campaña de Facebook Ads, para captar suscriptores cualificados, interesados realmente por el tema del vino, con un coste de 40 euros al mes.
- Alojamiento profesional para el blog en el servidor Webempresa, con un coste aproximado de 10 euros mensuales.
Espero que 2018 sea el último año que Vida entre Vinos me cueste dinero. Para eso barajo las siguientes fórmulas de financiación:
- Programa afiliación de Amazon. Consiste en establecer un contrato para enlazar productos de Amazon en el contenido de los artículos. Si alguien entra y compra, me llevaría un pequeño porcentaje de entre el 3% y el 5%.
Nunca enlazaré productos que no haya probado y con los que no haya quedado completamente satisfecho. Ganar confianza en internet es largo y complicado, perderla es un instante.
Siempre quedará claro en el texto qué enlaces son de afiliado.
- Contenido patrocinado. Cuando me parezca que el nivel de suscriptores de Vida entre Vinos es suficiente, consideraré la posibilidad de incluir artículos patrocinados, siempre escritos por mí y sobre vinos que realmente me gusten.
De nuevo, quedará perfectamente claro en el texto, en qué casos los artículos son patrocinados.
- Mentoría para bloggers. No será antes del último trimestre del año, pero si todo va como espero, después de haber realizado algunos de los mejores cursos de blogging profesional, estaré en condiciones de aprovechar la experiencia para ayudar a otros.
- Curso de iniciación al vino. Esta y la anterior son mis opciones preferidas como formas de financiación.
Actualmente estoy trabajando en este curso, que espero salga a la luz antes de final de año.
Tanbién, estoy recibiendo algunos cursos en inglés de este tipo, para evaluar el mejor formato y si los contenidos que tengo en mente son los apropiados.
Es necesario tener en cuenta que el público americano es muy diferente del de habla hispana y en ningún caso será una traducción de un curso en inglés. Los cursos americanos, por ejemplo, se centran mucho en vinos monovarietales, lo que no tiene mucha aplicación en nuestra cultura.
Sí que me sirven para aprender formas de comunicación, duración de los vídeos y otros temas técnicos.
Cada trimestre publicaré el balance con el objeto de que las cuentas estén claras.
EN EL PRIMER TRIMESTRE SEGUIREMOS EN LA RIOJA
Tenía pensado saltar ya de Denominación de Origen, pero tengo la sensación de que me he quedado muy corto y hay muchas cosas interesantes de La Rioja sobre las que seguir hablando.
Viñedo en La Rioja
Del artículo sobre 9 de los mejores vinos de Rioja por calidad precio he recibido muchos comentarios y es necesario, para hacer justicia, hacer probablemente uno o dos artículos más.
Los nuevos vinos de pueblo y de viñedos singulares necesitan de un artículo. También las nuevas corrientes como Rioja ‘n Roll. Hay mucho de lo que hablar
Visitar las viñas
Otra de las razones por la que no empiezo con Ribera del Duero en este trimestre es que quiero visitar algunas de las bodegas de las que hablaré. No están muy lejos de Madrid y podré hacer algunas escapadas para vivir in situ lo que escribo.
No he podido coordinarlo aún, pero tengo buenas perspectivas para el primer trimestre del 2018. Los bodegueros de mi interés no me lo ponen muy difícil.
La verdad es que me daba un poco de miedo, especialmente después del portazo que me dieron en el Bierzo hace un par de años.
INCORPORARÉ NUEVOS FORMATOS
El que no se mueve corre el riesgo de quedarse atrás y no quiero que ese sea mi caso. Es por eso que quiero ir incorporando nuevos formatos. Entre ellos estarán:
No es realmente nuevo. Ya tengo un perfil en Instagram con de 1062 seguidores.
La novedad es que lo voy a reactivar. De hecho será el principal sitio en que publique mis catas con una cierta extensión. Si quieres seguirme o ver como es, puedes hacerlo en Instagram Vida entre Vinos.
Publicaré sobre todo catas de la zona que esté tratando en el blog.
Procuraré cuidar la fotografía. Me parece una buena forma de expresarme y ya tengo cierto recorrido en esta red.
Videocatas
Aunque no soy muy fotogénico y corro el riesgo de destruir Youtube, tengo el propósito de abrir un canal en el que de forma semanal publique una cata de uno de los vinos de la zona que estemos tratando.
La cata será siempre ciega, conociendo sólo la zona de la que procede el vino. No trato de hacerle competencia a Colectivo Decantado, pero me parece una buena forma de salir de mi zona de confort.
En fin, esto es todo, salvo que tengas alguna sugerencia, que me encantaría recibir.
Buenas Vicente. Pues a ver si coincidimos por esas tierras tan mágicas y de viticultura heroica. Lo digo por que yo iré en Semana Santa y me daré una vuelta por allí. Saludos.
Estaría fenomenal. A ver si es posible.
Feliz año Vicente. Y a todos tus seguidores tambien.
Yo voy a ser breve. Me parece que como lo quieres hacer y estructurar esta bien.
Yo lo que a mi, como me tira un poco la tierra, podrias hacer una cata de esos nuevos viticultores gallegos, que pienso que pueden ser la proxima revolucion del vino en España, sino lo son ya.
La zona de Ribeira Sacra, que si alguein no lo conoce es espectacular solo para ir de turismo pero si eso incliye alguna bodega, los nuevos elaboradores de Ribeiro y de las Rias Baixas con lo nuevo de Monterrey y las godellos de Valdeorras. Para eso os recomiendo el libro que Vicente hablo sobre el de Mariano Fisac, Galicia entre cops. Feliz y buenos vinos en 2018.
Hola Víctor
Muchas gracias por tu comentario. Puedes ser lo breve o extenso que quieras. Estás en tu casa.
Me encantan los vinos gallegos y tengo previsto ir dos o tres días a la Ribeira Sacra en primavera. Podría ser una buena ocasión para dedicar el segundo trimestre a estos vinos.
Saludos
Vicente Vida Lanzas
Buenas Vicente, me sorprendió lo del “portazo” que te dieron las bodegas del Bierzo, te invito a volver a intentarlo, sus proyectos en enoturismo están enfocados precisamente hacia el público, y además su nueva manera de calificación de sus viñedos creo que será un buen tema de comentario.
Hasta la próxima Vicente
Hola Antonio
Muchas gracias por tu comentario y tu sugerencia. Lo del “portazo” no es nada de extrañar. Por desgracia hay muchos bloggers “pidones”y comprendo perfectamente que las bodegas no hagan mucho caso a una solicitud. Me hubiera gustado que al menos me contestara alguna, pero no tuve mucha suerte. También es cierto que por aquel entonces tenía mucha menos visibilidad que ahora y no les iba a reportar mucho beneficio.
Ten por seguro que lo intentaré de nuevo más adelante, cómo muy bien dices es una zona en la que está habiendo movimientos muy interesantes en la calificación de viñedos, que hay elaboradores que están haciendo vinos muy buenos y que están enfocando muy bien el enoturismo. Espero tener más suerte.
Saludos
Vicente Vida Lanzas
Hola Vicente, admiro tu valentía, te has metido en un buen berenjenal y te doy las gracias por ello. Lo único que puedo hacer es desearte mucha suerte y por mucho tiempo.
En esos viajes que piensas realizar, podrías echar una pequeña ojeada a los vinos cosecheros de la zona por la que te muevas.
Muchas gracias
Un saludo
Eleuterio Lara
Hola Eleuterio.
Hombre, tampoco es para tanto, no creo que esté asumiendo un riesgo tan importante. Alguna crítica seguro que recibiré, pero estoy preparado.
¿A qué te refieres exactamente con los vinos de cosechero? Con esa denominación sólo conozco los riojas de maceración carbónica tan típicos en Álava.
Gracias a ti por tu comentari y por los ánimos
Saludos
Vicente Vida Lanzas
Segun TomeVinos.com:
El vino cosechero muy famoso y consumido en la Rioja a pie de calle diariamente es el vino del año, de la cosecha, el primero que ha salido al mercado después de la vendimia y que no tiene nada de madera. Un vino joven, con mucha fruta y fácil de beber.
Además y como forma de englobarlos dentro de una categoría, también se suele llamar cosecheros a los excedentes de cada añada de vinos con crianza en barrica, crianza y reserva, abundantes en algunas bodegas sobre todo de La Rioja y en muchas otras especializadas sólo en su producción. que suelen venir sin etiqueta, sólo con una contra que indica la información básica. Son ideales para hacer de ellos el vino de todos los días por su buen precio y excelente calidad.
Un Saludo
Hola Eleuterio
Muchas gracias por tu aportación, aunque me temo que bajo mi punto de vista esa definición es un poco interesada. La tienda que la propone vende vinos de ese tipo, que bajo mi punto de vista confunden al consumidor menos informado.
Históricamente, vino de cosechero se denomina al producido a la manera tradicional en Rioja antes de la revolución que supuso en la vinificación la filoxera en Francia, que buscó aquí terrenos libres de ella cambiando el método de elaboración y crianza. A partir de entonces en La Rioja predominó el método bordelés en lugar del tradicional.
Los cosecheros tradicionales eran vinos semi-maceración carbónica ya que la uva se introducía en un lago de unas mil cántaras sin despalillar. Se procedía al pisado del lago y las bayas rotas inician una fermentación alcohólica normal. Esto inducía las bayas que no se habían roto a que se produjera una maceración carbónica. Hoy día se realiza algo parecido en bodegas de la Rioja Alavesa. Son vinos de mucho color, mucha fruta, pH alto por encubar con raspón y a veces con algo de carbónico.
Llamar a vinos sin etiquetar cosecheros riojanos de crianza y reserva, a mi juicio, es una práctica poco ética. No hay ningún organismo de control que garantice ni el origen de las uvas, ni el tiempo de crianza, ni tan siquiera el tipo de uva empleado.
Personalmente el bajo precio de esos vinos me induce a sospechar, ya que difícilmente se pueden ni tan siquiera cubrir los gastos de elaboración.
Por otra parte y hablando los excedentes, la procedencia podría ser de viñas que no comercializan aún por falta de calidad o tal vez de barricas que no han alcanzado las características deseadas. No quiero pensar que provengan de rendimientos por encima de lo normalizado, ya que entonces las bodegas estarían arriesgando su pertenencia a la denominación y desde luego, tendría una incidencia generalizada en la calidad de los vinos de la bodega.
Hablando ya desde mi experiencia personal, los vinos que he probado de este tipo, normalmente han sido de una calidad media a media-baja. Vinos generalmente muy maderizados y con muy poca personalidad. Hablar de calidad excelente me parece una exageración notable.
Saludos
Vicente Vida
Gracias por tu respuesta y por tu interés.
Un saludo.
Eleuterio
Hola Vicente!!! Antes que nada Feliz Año y Feliz día de Reyes!!! Enhorabuena por el blog, y gracias por comentar esos propósitos nuevos, los cuales te apoyo . Cómo humilde sugerencia mía y ya que vas a modificar cosas en el blog, un índice de temas o entradas o tipos de vinos ( algo así), puede mejorar incluso más el blog.
Sé que esto supone mucho esfuerzo, dedicación y tiempo, con el fin de mantenernos informados, así que todo mi apoyo y gracias por ello!!!
Comentarte que el post que escribiste de vinos de Jerez VORS y VOS me encantó, amor por los vinos de Jerez !
Un beso Vicente!!
Hola Susana
Muchas gracias por tu comentario y sugerencuia. Sé que tengo que incluir un índice, pero ahora mismo no me da la vida.
Que sea fácil la navegación pro la página es muy importante. Créeme que es una de las cosas que haré este año.
Saludos
Vicente Vida
Hola Vicente!
Lo primero, feliz año 2018. Enhorabuena por tu blog y por la manera de transmitir tus vivencias y opiniones. Yo que suelo realizar catas de cervezas (otra de mis pasiones gastronómicas junto al mundo del vino), estoy tomando buena nota. En lo que respecta al artículo y a su contenido, me ha parecido muy completo y trabajado. es sorprendente la cantidad de información y pautas que se pueden deducir de él.
En el plano personal, yo resido en un pueblecito muy cerca de Zaragoza capital, muy cerca de la D.O. Cariñena. Los establecimientos de compra de vino se dividían casi al 50% entre una tienda de confianza en Zaragoza capital y en las bodegas de esta Denominación. Recientemente (y para mi desgracia) cerró la tienda, por lo que me quedé sin asesoramiento ni acceso de confianza a buenos vinos ajenos a la D.O. Cariñena. Así que sepas que tu blog me sirve perfectamente de “asesoramiento de confianza” en sustitución de la tienda y eso que además, he emprendido la búsqueda de alguna tienda en Zaragoza que merezca la pena, con buenos vinos y precios honestos.
Muchas gracias y ánimos para continuar.
Hola Luis
Muchas gracias por tu comentario. Espero estar a la altura de tus espectativas.
Con respecto a tiendas de vino en Zaragoza, tengo buenas referencias de estas tres (no personal, pero si a través de amigos):
La Garnacha (Zona Hotel Boston) -> vinoteca familiar con un poquito de todo pero sobre todo vino aragonés top
Casa Perdiguer (Zona San Pablo) -> vino aragonés sobre todo, pero también Riojas, Riberas y destilados.
Bodegas El Pilar (Zona Gran Vía) -> un poquito de todo , pero sobre todo vino aragonés.
De todas ellas, La Garnacha tengo entendido que es un negocio familiar con un gran conocimiento de los vinos aragoneses.
Si vas por alguna de ellas, comenta para tener información actualizada.
Saludos
Vicente Vida
Hola de nuevo, Vicente.
Tomo nota de tus recomendaciones. Se que son recomendaciones de corazón y desinteresadas.
Desgraciadamente, la tienda que cerró hace poquito y de la que hablaba en mi comentario era precisamente La Garnacha. Sigo en contacto con Juan, pero se nos ha marchitado un poquito de nuestra alma con el cierre de su tienda. Una pena.
Muchas gracias y un saludo para todos.
Hola Luis
Te agradezco mucho tu confianza.
Es una pena que La Garnacha haya cerrado, me temo que era de la que tenía mejores referencias.
Prueba con las otras dos y si lo haces comenta, para estar al tanto.
Saludos
Vicebte Vida Lanzas
Estimado Vicente:
Feliz año y gracias por tu blog y artículos, que, desde luego, suponen un gran esfuerzo; pero también, una gran ayuda para nosotros. Aunque no tengo mucho tiempo, o más bien por este motivo, te agradecería enormemente que abrieses cuanto antes el canal de youtube. Además de las catas ciegas, te sugiero que dediques algún vídeo a explicar la manera de catar el vino o incluso de abrir una botella. Y que sepas que eso de “salir de la zona de confort” está sobrevalorado: te aseguro que no voy a tomar un vino picado por salir de la zona de confort o dejar de tomar un buen vino por lo mismo. Eso de la zona de confort es un mantra publicitario para( j…) dificultarnos la vida. Si te sientes cómodo haz el canal y, en caso contrario, no lo hagas (sobreviviremos con tus excelentes artículos).
Muchas gracias por todo y un abrazo
Hola Francisco
No sabes cuanto agradezco tu comentario.
El canal de Youtube saldrá este año, pero tengo que ir paso a paso. Mi prioridad es hacer las cosas bien y aún tengo muchas dudas técnicas y de formato que resolver.
Con respecto a lo de salir de la zona de confort, por supuesto lo entiendo haciéndolo con cabeza. Te aseguro que no voy a hacer puenting ni parapente, por mucho que me sacara del confort.
Si lo haré, sin embargo, si me cuesta algo pero entiendo que puedo ofrecer contenidos de mayor calidad y acercar este mundo a más gente.
Beber un vino picado, si que lo he hecho para apreciar las sensaciones. Pero muy, muy poco y escupiéndolo rápidamente después.
Del tema de la cata quiero sacar un cursillo básico gratuito, que servirá como adelanto del curso de iniciación que sacaré más adelante y será asequible, pero de pago. El tema es que no me da la vida, mi familia dice que le va a poner contraseña al ordenador.
Saludos y un fuerte abrazo
Vicente Vida