El precio de una botella de vino suele ser motivo de titulares con cierta frecuencia.
Uno de ellos, sobre la subasta de una colección de botellas de Borgoña, de Romanée-Conti, por 1,6 millones de dólares, es una muestra de los precios alocados que pueden llegar a pagarse. En este caso, ¡por cada copa de estos vinos se pagó unos 1.700 dólares!
Pero más allá de estas anécdotas, seguro que a veces te has preguntado cuanto es razonable pagar por una botella de vino.
Sobre este tema vamos a charlar en esta nueva entrada de Vida entre Vinos.
¿Cuánto es razonable gastar?
Y mucho más importante, ¿por debajo de cuanto no conviene bajar?
Contenidos
LA ENCUESTA
No hace mucho pregunté en Facebook a mis amigos cuanto se gastaban en el vino que consumían a diario, y en el que compraban para una ocasión especial.
Se lo pregunté también a amigos “físicos” y pedí a algunos de mis alumnos que a su vez extendieran la encuesta. Me llegaron un montón de respuestas. Fue una tarea importante clasificar los datos y sacar conclusiones.
Los resultados, considerando sólo la gente que consumen vino aunque no sea con mucha regularidad, fueron más que esperanzadores. Seguramente habrá que matizarlos, ya que mis amigos de Facebook son MUY aficionados al vino.
Los vinos de diario
En cualquier caso, te diré que el margen en que se han concentrado las respuestas para los vinos de diario está entre cinco y ocho euros. Pocos suben por arriba de esa cifra.
Lo que me pareció alarmante es que por debajo de cinco euros sí que había bastantes personas. No, no es que me parezca que por debajo de cinco no hay buenos vinos. ¡No seas mal pensado! Lo que me preocupó es que había amigos que consumían regularmente “reservas” a precios entre tres y cuatro euros.
Peor este tema lo trataremos en un momento con más detenimiento. Veamos mientras otros resultados.
Los vinos para las ocasiones
Aquí la dispersión de precios es mucho mayor. Aunque hay una cierta concentración de respuestas entre quince y treinta euros.
Hay algunos, como mi amigo Jaime, gran apasionado por el vino, catador experto y con posibilidades económicas que ha pagado hasta mil euros por una gran botella, pero ese dato se sale “un poco” de la muestra.
Sí que hay varios datos en la encuesta de gente que ha pagado como precio de una botella de vino más de 75 euros. Son normalmente regalos a profesionales. Curiosamente los médicos son los que con más frecuencia reciben este tipo de presentes.
Por cierto, no sé si sabías que mi hija es médica. Aunque ella no lo sepa, le gusta mucho el vino. ¡Te lo aseguro!
LO QUE DICEN LAS TIENDAS
Con objeto de validar los resultados de la encuesta pregunté en algunas de las tiendas de vino de Madrid que frecuento. Es una buena manera de conocer el precio de una botella de vino pagado por los aficionados regularmente.
Enoteca Barolo, una de mis tiendas favoritas de Madrid
El resultado fue que en las tiendas de vino en Madrid el precio medio pagado por una botella está entre los ocho y los diez euros. Este dato es coherente con los resultados de la encuesta, aunque no la valida por completo.
Y digo esto porque la mayoría de las personas que compran vino habitualmente lo hacen en el supermercado, no en enotecas. Es mucho más difícil saber lo que se gasta en las grandes superficies, pero no es descabellado pensar que los ocho euros de media bajarían sensiblemente si se considerara ese dato.
Pienso que un dato realista estaría en el entorno de los cinco euros, siempre considerando que nos estamos refiriendo a aficionados al vino, que es lo que considero de interés.
Pero, continuemos con estas reflexiones.
LOS COSTES FIJOS EN EL PRECIO DE UNA BOTELLA DE VINO.
Si piensas en lo que te gastas en el vino y quieres tener una primera idea de la calidad del vino que estás comprando, es importante saber cuánto del precio de la botella de vino está dedicado realmente a lo que te bebes, excluyendo contenedor, cierre y etiqueta.
Para eso lo primero que vamos a hacer es descontar los gastos fijos.
Corcho y botella valen dinero
Veamos cuanto se gasta el elaborador en la botella, el cierre, la cápsula y la etiqueta. Los precios medios (IVA incluido), considerando un vino de calidad media-alta son estos:
- La botella anda sobre unos cuarenta céntimos.
- El tapón y la cápsula se encuentran por unos cincuenta céntimos.
- Por etiqueta y contra-etiqueta, sin grandes florituras, hay que pagar unos treinta céntimos.
O sea, que antes de tocar la uva y elaborar el vino, se va en costes fijos aproximadamente un euro y veinte céntimos.
Los impuestos sobre el vino
Otra de las variables que tienes que tener en cuenta a la hora de analizar el precio de una botella de vino, es el tipo de impuesto con el que está gravado.
En España, por el vino se paga un IVA del 21%, por su consideración de bebida alcohólica y no de alimento. ¿Quieres saber lo que me parece esto?
¡Indignante!
Que el vino ha formado parte tradicionalmente de la famosa dieta mediterránea es algo que no te sorprenderá. El hecho de que es una de las dietas más sanas está también más que demostrado.
¿Por qué entonces para los impuestos, el vino es una bebida alcohólica y debe aplicársele el tipo más alto?
La indignación sube a la categoría de ganas de gritar cuando ves lo que se consideran alimentos y por lo tanto merecen IVA del 10%. Haré una breve lista:
- Refrescos azucarados
- Bollería industrial
- Alimentos cárnicos procesados (salchichas, hamburguesas, panceta)
- Pizzas industriales
- Bolsas de patatas fritas
A la vista de esto, estarás de acuerdo conmigo que el tipo de impuesto que se aplica al vino tiene poca justificación.
No se sostiene, si lo que se quiere es preservar la salud. Mucho menos si tenemos en cuenta la importancia que debe tener el vino para nuestra alimentación y sobre todo para nuestra economía.
¿Alimentos?
¿CUÁNTO ES RAZONABLE GASTAR?
A la vista de lo que hemos hablado hasta ahora y dependiendo del tipo de vino podemos tener una idea de que cantidades son razonables para el precio de una botella de vino.
Los vinos de diario
Consideremos vinos para consumo diario, en un aficionado con una capacidad adquisitiva media, como yo, por ejemplo. Los vinos jóvenes o con crianza alrededor de un año me parecen los más aconsejables. Te cuento por qué.
El precio de una botella de este vino lo hace muy bueno para diario
Para este tipo de vinos los costes fijos son más o menos los que consideramos antes, un euro con veinte. Disponemos por lo tanto de unos ocho euros para el resto.
Una vez descontados el IVA, las ganancias de tienda, distribuidor y elaborador y los costes de producción, quedan unos dos euros. Esta cantidad es más que suficiente para comprar una uva de calidad, condición irrenunciable para poder elaborar un buen vino. Incluso podrían aumentarse las ganancias de alguno de los actores.
¿Por qué no comprar reservas sobre los cuatro euros?
No es una mala pregunta, sobre todo si estás acostumbrado a curiosear los lineales de los supermercados. Voy a hacer las cuentas y verás cuanto nos queda para comprar la uva.
Partimos de un vino que en el supermercado cuesta cuatro euros y que la empresa compra directamente a bodega. Es el caso más favorable, con el que hay menos pasos intermedios.
- Descontando el IVA (21%) el precio de la botella de vino es 3.30 euros.
- Si descontamos el beneficio de la gran superficie (30%), nos quedan 2.53 euros.
- Ponemos el beneficio del elaborador en un magro 20%, con lo que nos quedan 2.11 euros. Es un producto que tiene inmovilizado más de tres años, por lo que el beneficio buscado seguramente será superior.
- Los costes fijos (botella, cierre, etiqueta) son de 1,20, por lo que nos queda 0.91 euros.
- Para hacer un vino de reserva es necesaria una barrica que, si es de roble americano, cuesta unos 300 euros. Suponiendo que se le dan tres usos, el coste de barrica por botella de vino es de unos cuarenta céntimos. Nos quedan por tanto 51 céntimos.
Con esos 51 céntimos tendríamos que pagar la uva de calidad, el personal de bodega, los vendimiadores y otros gastos. Te diré que sólo la uva vale más que eso.
Podríamos hacer las cuentas al revés… No lo haré por no aburrirte, pero te darías cuenta de que el precio mínimo razonable para un vino de reserva es de alrededor de diez euros. Incluso manteniendo unos márgenes bastante cortos. No será de lo mejor, pero sí que se podrá beber con unas garantías mínimas de calidad.
Para vinos jóvenes y de crianzas más cortas, los márgenes se pueden reducir y estaríamos con buenos vinos alrededor de esos ocho euros de gasto.
Si consideramos generosos andaluces, por esos precios podemos encontrar auténticas joyas, pero eso será motivo de una entrada específica.
Los vinos de ocasiones especiales
Para las ocasiones especiales es mucho más difícil hacer recomendaciones, porque la dispersión de resultados es mucho más grande. Al ser compras más esporádicas depende mucho de la persona que compra, sus hábitos y por supuesto, de su capacidad adquisitiva.
Ni que decir tiene que, considerando vinos españoles, podemos encontrar auténticos vinazos en el rango entre 15 y 25 euros. Esa fue la respuesta más repetida en las encuestas y sin lugar a dudas es más que suficiente.
Para ocasiones especiales.
Muchas veces, sobre todo si se trata de una reunión de amigos, puede incluso ser excesivo. La capacidad de apreciar un buen vino muchas veces necesita de un poco de conocimiento y no sería la primera vez en que me han dicho que mi botella de 25 euros, escogida con sumo cuidado, está “muy fuerte”.
La capacidad de apreciar un vino excelente
Para apreciar un buen vino hace falta tener un mínimo de conocimiento. Es cierto que a veces, sobre todo si se conoce la etiqueta, hay buenos vinos que son muy accesibles, pero también los hay que no son tan inmediatos.
Piensa que si a un niño le das a probar un poco de café lo más probable es que ponga una cara muy graciosa y te ponga perdido al escupirlo. Su paladar no está preparado para ese gusto tan amargo.
Algo parecido me pasó a mí, hace ya unos años, la primera vez que probé un Barolo. La tanicidad, la acidez y la complejidad de aromas hicieron que un par de botellas fueran por el fregadero. Hoy, aparte de llorar la pérdida, estos vinos italianos son de mis favoritos.
En determinados vinos hay que hacer un recorrido antes, para ser capaz de apreciarlos.
Por eso me hace gracia cuando veo a alguna “estrella” del fútbol hacerse una foto en la que “casualmente” hay alguna botella de más de 100 pavos. O es publicidad encubierta, o la probabilidad de que esté tirando el dinero es muy alta. Aunque lo que les sobra a estos pájaros es dinero…
Los vinos para quedar bien
Una de las cosas que más me preguntan, aparte de si me gustan más los vinos de Ribera del Duero o de Rioja, es que marca regalar cuando alguien tiene un compromiso. Aquí está claro que el precio de una botella de vino es un factor importante.
Es como las siete y media, si te pasas estás haciendo el primo y si no llegas no consigues el efecto deseado.
El tema es que la mayoría de las veces la persona destinataria del regalo no tiene ni idea de vinos. No voy a decir que no sea un buen regalo, está claro que el vino tiene una componente social que le hace ideal para este tipo de situaciones.
Pero vamos, aparte de conocer un poco a la persona, lo importante es tener claro lo que se quiere gastar y tomar una de estas dos decisiones:
- Dejarse aconsejar en una tienda de confianza.
- Comprar un vino que se sepa que tiene el suficiente “relumbrón”. Un vino gran reserva de Rioja de una bodega clásica o un Vega Sicilia, pueden ser regalos adecuados.
Calentarse demasiado la cabeza con este tipo de cosas es estéril. Yo sólo lo haría si sé que el destinatario es un buen aficionado.
Me encantaría conocer tu opinión sobre los temas que se han tratado en esta entrada. ¿Te parece mucho dinero unos ocho euros para un vino de diario? ¿Qué vinos son los que compras para ocasiones especiales? Y, ¿cuando tienes un compromiso?
Hola, Vicente
Que gusto leerte, me ha encantado desde el titulo.
Me encantaría compartir que en Ohio USA, es muy difícil encontrar un vino de menos de 5 dolares, Y SI hay uno que esta a la venta en todos los supermercados, de una bodega de california a la que no me fio nada, aquí es permisible muchas maneras de elaboración y desgraciadamente esos vinos baratos utilizan muchos sulfitos y azucar, (mucho cliente americano busca dulzura) que obviamente me hace estar al margen de esos precios si es vino americano. Y claro que con vinos de 10 o mas tienes una calidad que vale mucho la pena.
Yo tomo vino diario, una botella me dura dos días y los precios que compro normalmente es de 10. Y de los españoles que llegan aquí fuera de Don Simon, los precios son desde 8 a 20 en el supermercdo, hay muchas opciones y si trato de mantenerme en ese promedio de dinero.
Vicente, muy buen post y me encanta saber la diferencia que vivimos en España y USA con temas de vino, Es muy enriquecedor.
Saludos a todos los Wine-lovers!
Berenice Zamora
Ohio, UsA
muy buena entrada. Graciss
Yo para diario voy alternando el vino que hace mi padre, con botellas baratas que voy comprando, en torno a las 5 eur o algo menos por probar. Tengo que reconocer que por menos de 5 eur es raro encontrar algo decente, aunque alguna cosa he encontrado.
Los fines de semana suelo abrir alguna otra botella mas especial, de 8 eruros a 15. Hasta ahora no gasto mas en vino, porque no se apreciarlo y creo que hasta esos 15 euros hay vinos muy decentes.
Hola Javier
Muchas gracias por tu comentario. ¡Ya me gustaría a mi hacer vino en casa! Algún día me animare. En torno a los cinco euros, como decía, hay vinos jóvenes y algunos con crianza corta que están francamente bien. Cierto que hay que conocer un poco lo que se bebe.
En cuanto a lo de apreciarlo mejor, mantente atento, poco a poco iré sacando entradas para mejorar eso. Algún curso también. Por ahora, en el menú donde pone “ebook gratis” puedes aprender a distinguir la principal característica de los vinos de calidad, con algunos ejercicios para hacer en casa. Bájalo y me cuentas.
Saludos
Vicente Vida
Muy buen texto y muy buenos los comentarios. Yo he probado muchos vinos y algun gran reserva que compre a 7€ me pareció bueno. Ese precio fue en oferta al comprar muchas cajas y a precio de compra por restaurante me sorprendió el precio, pues era muy barato para los años que llevaba en barrica y botella antes de salir al mercado, pero al ser un rioja clasico y de gran producción entiendo que estas grandes bodegas si pueden vender por debajo de esos precios que se exponen aqui. Pero solo en grandes producciones como estas. La oferta fue agresiva ya que comprabas 20 cajas de 6 botellas y te regalaban 20 cajas mas, por lo que el precio quedaba a la mitad.
Tambien estoy ahora bebiendo un vino de jumilla con 5 meses de barrica que me ha costado menos de 5 € y esta muy bueno.
En cuanto a grandes vinos y de precios altísimos, en parte que que estoy de acuerdo que el precio algunas veces no justifica el desembolso, pero ocasiones mágicas y que si lo justifica, a mi ha pasado y se que me va a ocurrir pocas veces en la vida, pues son difíciles de conseguir esos tesoros de los que hablo y que para probarlos, han sido siempre en catas de 8/10/12 personas, para poder pagar esos tesoros (grandes productores franceses y un portugues) No los pongo porque no se si se pueden poner por normas de este blog.
Ultimamente estoy disfrutando mucho con nuestros vinos de Jerez y Montilla, grandes vinos de si fuesen franceses valdrían 10 veces mas.
Un abrazo a todos los amant s del vino.
Hola José María
Muchas gracias por tu comentario.
Yo estaba hablando de comercio minorista, o sea de la compra de una botella o dos. Está claro que si haces una compra de volumen directamente a bodega o al distribuidor,se pueden conseguir mejores precios. El caso que tu cuentas puede ser uno de ellos. También hay ocasiones en que por deshacerse de stock, hay bodegas que se venden prácticamente a precio de coste. Pero son casos excepcionales, con los que nos encontramos raras veces.
Los aficionados necesitamos de vez en cuando beber vinos de alta calidad, para ir formando el gusto y establecer patrones que nos sirvan de comparación. Bueno, y por disfrutar a lo grande. En mi grupo de catas hacemos dos veces al año lo que llamamos cojo-catas en las que compramos los vinos que nos parecen referencias. Son unas catas de llorar.
Saludos
Vicente Vida
Estupendo!! muchas gracias! cada día aprendo algo y siempre me sacas alguna sonrisa.
Me gusta tu manera de explicar las cosas… sencillas y prácticas!!
No volveré a bajar de los 5 euros botella ni a fin de mes!! jajajajajaj me alegra saber que con 8-10€ me estoy garantizando una calidad mínima.
Muy práctico e interesante hacer este análisis de costes…
Estoy con Manuel en que aún no merezco vinos muy caros… sí que los reconozco mejores, pero no llego a disfrutarlos aún. De momento, la mayoría son “vinos ricos” sin más. Pero todo llegará!
Un abrazo y hasta el viernes que viene que te esperaré con ilusión.
Hola Ana
Alrededor de cinco euros hay algunos vinos jóvenes que está bien. Lo que yo no compraría es vinos con crianza en madera. Ahí si que no salen las cuentas.
Es cierto que no compensa gastar mucho si no se va a preciar el vino que se está bebiendo. Como dices, ¡todo llegará!
Un abrazo
Vicente Vida Lanzas
Una semana más, ¡un placer leer este Blog!
Yo confearé que cada fin de semana es una ocasión especial para mi.
De lunes a viernes como fuera de casa. Menú del día con un vino sencillito, aunque distingo entre los restaurantes que en el menú del día ponen un vino digno de los que no lo hacen.
Los sábados suelo comer fuera de casa, y, cuando es posible, aprovecho para probar vinos nuevos en restaurantes.
Y los domingos, cada domingo, es una ocasión especial para abrir una buena botella de vino para comer en casa.
Yo también estoy en lo que podríamos llamar poder adquisitivo medio, pero en cuestión de vinos me gusta hacer un exceso, de vez en cuando.
En general me gustan los vinos caros. Pero nunca he comprado una botella de más de 200 euros, porque creo que no estoy preparado para ello. Mi teoría es la siguiente:
– En España, podemos encontrar buenos vinos entorno a los 10 euros. ¡Yo noto que son buenos!
– Casi siempre, aunque no siempre, cuando me rasco el bolsillo y voy a un vino entorno a los 20/30 euros, noto que está mejor. Comparando con los vinos de 10 euros, ¡hay una diferencia importante!
– Si hago un exceso y me pimplo una botella de 50/70 euros, suele gustarme más. Ciertamente la diferencia con los vinos de 20/30 euros la suelo apreciar. ¡Pero esa diferencia ya no es tan grande!
– Y, cuando me doy un homenaje y abro una botella de 120/150 euros, lo normal es que sea un vino muy bueno pero, la diferencia en cuanto a calidad comparando con los vinos de 50/70 euros, dese mi modesto paladar, es relativamente pequeña.
Por este razonamiento he llegado a la conclusión de que yo no me merezco un vino de más de 200 euros.
Además, aunque de lo que voy a decir ahora no estoy tan seguro, la siguiente conclusión creo que puede hacerse extensiva incluso para aquellos que sí tienen un pasar más educado que el mío: “los incrementos de calidad del vino, según el escalón de precios al que pertenezcan, son inversamente proporcionales al incremento del precio”. Dicho de otra forma: Cuanto más caro sea el vino, mas hay que gastarse para conseguir pequeñas variaciones en cuanto a calidad.
¿Estoy en lo cierto?
Hola Manuel
Muchas gracias por tu comentario.
Desde mi punto de vista estás en lo cierto. Aunque adaptar al placer un modelo matemático me parece muy arriesgado, estoy de acuerdo contigo en que llega un momento en que las diferencias de precio no suponen grandes incrementos de calidad. Diciéndolo con todas las precauciones posibles. Sí que me parece cierto que conforme vas adquiriendo experiencia estas diferencias van siendo más apreciables.
Tomar vinos de calidad tiene un aspecto muy positivo para el aficionado y para el profesional: vas construyendo el modelo de referencia que te servirá para acercarte a un modelo ideal.
Me parece muy interesante tu punto de vista.
Saludos
Vicente Vida Lanzas