Hoy quiero compartir contigo mis impresiones sobre otro de los nuevos blancos andaluces que me ha impresionado, por el vino y por la historia que tiene detrás. Se trata de Forlong 80-20 2016, de una bodega gaditana que va creciendo a buen ritmo, pero sobre cimientos sólidos. Pero, ¿qué es esto de Forlong? ¿De dónde viene este nombre? Como siempre, he investigado concienzudamente. Las conclusiones a que he llegado pueden llevarme lejos en esto de la ciencia histórica. Como, ¿que no conoces la historia de Forlong?
Contents
Un poco de “historia”
Las primeras referencias a este nombre nos llevan a “Forlong the Fat”, señor de Lossarnach, el cual con muchos de sus seguidores luchó en la defensa de Gondor en la última de las guerras del anillo. Más concretamente, acudió en ayuda de Minas Tirith junto a doscientos caballeros, donde fue recibido con la canción “Forlong, Forlong, verdadero amigo, verdadero corazón”. Desgraciadamente, fue abatido cuando su partida auxiliaba a los Rohirrim. Desmontado y solo, fue abatido por las hachas de los orcos de las Tierras del Este.
Estoy casi seguro de que a estas alturas estás alucinando, pero queda un poco más. Yo siempre había pensado que en mi tierra se asentaban los fundamentos de la Comarca, por eso de las gentes divertidas y despreocupadas. Estas últimas investigaciones, sin embargo, me llevan a pensar, que el Sur se cimienta más bien sobre Gondor, la tierra de los caballeros de Rohan. Eso explica muchas cosas, entre otras, mi metro ochenta y cuatro, que tiene poco que ver con un mediano. Viendo el apodo del señor Forlong, también se ve la razón de mi porte aguerrido.
Pero no sólo explica esto. Como veremos, el espíritu del señor de Lossarnach sigue vivo por las tierras que hoy se llaman Forlong. De todos es conocida la afición de mis paisanos de acortar las palabras. Una “g” al final no sirve “pa’ná”, que dirían por el Puerto. Y, ¿cómo llego a esta aventurada conclusión? Muy fácil, déjame que te lo explique. Un poco de paciencia.
Bodegas Forlong. Pasión y Aventura
Hay quien explica el nombre de esta finca porque su propietario en el siglo XVII fue un comerciante británico de nombre Peter Furlong. Sin embargo, ¿Cómo explica esto que dos jóvenes; Rocio, que trabajaba en la Bodega Luis Pérez y Alejandro, que se vino desde Burdeos, lo dejen todo y emprendan esta nueva aventura en su tierra? Habrá quien diga que les llamó el iniciar un proyecto diferente en su tierra, que cómo sabes tiene muy arraigada la cultura del vino. Habrá quien diga que querían hacer vinos a su manera, dando valor real al terruño y al viñedo. Puede que esas razones hayan influido, pero sigo convencido que el espíritu del aventurero, desprendido y entregado Forlong the Fat sigue rondando y animando por la zona.
Forlong 80-20 2016. Un blanco que se bebe solo
Pero, permíteme que vayamos a este Forlong 80-20 y nos dejemos de disquisiciones históricas. Esta añada de Forlong 80-20 es la segunda que sale al mercado. Aún cuando han mantenido el nombre, en esta cosecha se ha macerado con las pieles todo el vino, no sólo el 20%. Otra particularidad de esta cosecha, es que la maceración se ha realizado con lías y hollejos de uvas pedro ximenez, buscando darle más carácter al vino. Entienden que la palomino necesita un “empujoncillo” para ganar en complejidad. hay que decir que esta técnica se usa también en Italia para elaborar los Valpolicella Ripasso.
Me encuentro por la tanto ante un vino nuevo, en el que hay algo de tradición. Elaborar un blanco macerando con los hollejos, como si fuera un tinto no es nuevo. Era una práctica habitual hace años. Pero en Forlong 80/20 hay también mucho de innovación, casi de experimentación. Es tremenda la inquietud de espíritu de Rocío y Alejandro, siempre ávidos de buscar nuevos caminos, de incorporar nuevas técnicas.
Pero, al final, lo importante en este asunto es el vino, y este no se porta mal. Forlong 80-20 es fácil de beber, aunque no le falta complejidad, ni está exento de personalidad. Muy aromático, dominando los recuerdos florales a jazmín y rosa. Se adivina un toque de fresa ácida, no muy habitual en un blanco y algo de melón cantalup (el de color naranja). En la boca es amplio y frutal. Para mi gusto le vendría bien una punta más de acidez, pero no disminuye esto el atractivo del vino, que tiene un final largo con un ligero amargor y notas calizas.
A los jóvenes también les va
Como va siendo habitual, he incorporado a mi hija Belén al “comité de cata”. No tiene mucha experiencia, pero le apasiona el mundo del vino, y su opinión es fresca y sincera. Suele probarlo en mi copa y si le gusta servirse. Este blanco le gusta, le parece que se bebe con facilidad, aunque en honor a la verdad no le entusiasmó. El perfil de este vino puede tener un punto friki al que puede que no esté habituada.
“Forlong the Fat” estaría orgulloso de estos luchadores ilusionados. Desde luego, yo seguiré bebiendo vinos de esta bodega de mis casi paisanos, que estoy seguro de que seguirán sorprendiéndome con vinos como este. Les auguro la excelente progresión que merecen por su dedicación, su amor a la tierra y sus conocimientos.
Me encantaría que comentaras que te parecen estos nuevos vinos andaluces. ¿No crees que esta línea de blancos apegados a la tradición puede traer aire fresco y nuevas expectativas a una zona en peligro como el marco de Jerez? ¿Te parece interesante que siga trayendo más vinos de este tipo en nuevas entradas?
Gracias Vicente.
Me ha alegrado saber que somos paísanos. Yo de Cádiz, desde hace algunos ya en Granada.
Esta semana he comprado cuatro de nuestra tierra.
Aparte del Forlong blanco, he comprado dos de Bodegas Luis Pérez (El muelle de Olaso y el Triángulo) y un vino blanco en rama del Puerto (Monge).
Tengo curiosidad por probar los tres que no los conozco pero tengo buenas referencias. A ver si encuentro cualquier excusa.
Un saludo,
Hola José María
Los vinos de Luis Pérez me encantan. Ese Monge es un vino muy particular, un fino hecho a la antigua usanza, sin encabezar pero con velo de flor. Yo lo bebí este verano pasado y me gustó mucho. Ya me contarás que tal.
No hacen falta excusas para beber tan buenos vinos… con moderación, eso, sí.
Por cierto, ¿Cómo los has conseguido en Granada?
Saludos
Vicente Vida Lanzas
Yo estas navidades, casi por casualidad probé uno de ellos, el FORLONG. (palominno + px)
Me encantó,
Me gustaría conocer su opinión.
Hola JM
El que dices es el Forlong blanco. Lo he probado y me gustó mucho, pero aún no lo he bebido con tranquilidad y por eso no he publicado ninguna reseña.
Si lo hice del Amigo Imaginario, otro blanco de la bodega con una gran personalidad. Puedes ver el artículo en:
Forlong el Amigo Imaginario 2015
Saludos
Vicente Vida
Gran trabajo el de Alejandro y Rocío, y más conociendo in situ cómo lo elaboran y el porqué lo hacen así.. Excel ente introducción de Vicente a la bodega y a su elaboración. Este 80/20 es un gran vino, aunque personalmente me sorprendió más el anterior, opinión mía personal claro.
Hola Susana
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que te haya gustado, es un impulso para mí para seguir trabajando en mejorar este cuaderno.
El Forlong 80/20 está buenísimo. Estoy de acuerdo en que merece la pena probar el resto, por supuesto.
Un abrazo
Vicente Vida