¿Cómo empezar en el mundo del vino?
Es una pregunta que seguro que te has hecho alguna vez y a la que probablemente no hayas dado nunca una respuesta completa.
En esta entrada de Vida entre Vinos, vas a tener oportunidad de descubrir, de la mano de expertos y apasionados del vino, formas de progresar en este mundo apasionante.
Cinco de estos apasionados van a responder estas preguntas:
- ¿Cómo harías para adentrarte en la cultura del vino si tuvieras que empezar hoy día?
- Si tuvieras que recomendar una sola zona a un aficionado que empieza por sus vinos accesibles en cuanto a sus características y precios, ¿cuál sería? ¿Por qué?
- De esa zona, ¿podrías recomendar dos vinos, uno para consumo diario (entre siete y diez euros) y otro para ocasiones especiales (entre veinte y treinta)?
Te dejo en sus manos (el orden de publicación es el de recepción de sus respuestas).
Contenidos
Jorge “Sibaritastur”.
Lleva ya muchos años en el mundo del vino, compartiendo sus impresiones en su blog “Sibaritastur”.
Hombre honesto y coherente, sigo su blog desde hace siete años, curiosamente, cuando descubrí esto de los blogs de vino. Absolutamente recomendable.
Si eres suscriptor de “Vida entre Vinos” no te resultará desconocido, porque es un habitual de la newsletter de los viernes.
Estas son sus respuestas:
- ¿Cómo harías para adentrarte en la cultura del vino si tuvieras que empezar hoy día?
Haría lo mismo que hice en su día. Probar y probar, de distintos estilos y zonas.
Intentaría no repetir, leer sobre los vinos que vaya comprando, procurando confrontar varias fuentes. Seleccionaría fuentes fiables de internet, discriminando las opiniones pagadas de las independientes.
Iría viendo lo que recomiendan y comprando algún vino de los que se habla para ir comparando con mi propia impresión.
Leer mucho sobre vino, ir a catas (importante saber si son de promoción o no por lo que nos contarán), ir a algún curso de cata para tener algo de formación. Cuanta más, mejor.
Visitar bodegas y ferias de vino.
Crear un grupo de cata con amigos o gente cercana que le interese. El vino une y se crean nuevas amistades. Preguntar, escuchar y reflexionar, no creer nada de lo que cuenten unos y otros a la primera. Con lo que escuchemos, sacar nuestras conclusiones.
Relajarse y disfrutar del camino, es fascinante, placentero y de enorme riqueza cultural.
- Si tuvieras que recomendar una sola zona a un aficionado que empieza por sus vinos accesibles en cuanto a sus características y precios, ¿cuál sería? ¿Por qué?
Aquí no tengo ninguna duda. Ribeira Sacra, sus vinos jóvenes (en general y de bodegas pequeñas) son fantásticos. Reconocibles, frutales y frescos. Y a muy buen precio.
- De esa zona, ¿podrías recomendar dos vinos, uno para consumo diario (entre siete y diez euros) y otro para ocasiones especiales (entre veinte y treinta)?
Casi prefiero recomendar vinos que son imprescindibles para mi. Clos Lojen Bobal, Casa Castillo Monastrell, Viña Zorzal (diferentes elaboraciones) y Artuke Pies Negros, vinos fantásticos, honestos, regulares y que no pasan de 10€. Quizá más difíciles pero finos y manzanillas son un chollo por elaboración y complejidad.
Para ocasiones especiales, cualquier vino gallego de ese baremo de precio y que no sea de una bodega de volumen o comercial, hay posibilidades infinitas y gran personalidad.
Galicia es un vergel inigualable.
Yolanda Ortiz de Arri
Yolanda Ortiz de Arri
Es licenciada en Ciencias de la Información y diplomada en Traducción e Interpretación. Tiene experiencia en prensa, televisión e internet así como en comunicación corporativa y es bilingüe en inglés y castellano.
De sus 13 años de estancia en Inglaterra, destaca su paso por el diario londinense Financial Times, donde trabajó cinco años y aprendió casi todo lo que sabe de periodismo.
De vuelta en España y tras vivir en Barcelona, descubrió que su Vitoria natal era el lugar perfecto donde asentarse, cultivar su afición por la gastronomía y dedicarse al mundo del vino, su gran pasión. Ha superado con sobresaliente el WSET Advanced.
Además de escribir artículos en Spanish Wine Lover, se encarga de la edición inglesa de esta revista digital. Colabora también con la revista digital 7 caníbales.
Veamos que nos responde.
- ¿Cómo harías para adentrarte en la cultura del vino si tuvieras que empezar hoy día?
El mundo del vino es complejo y muy diverso, pero a veces olvidamos que la función primordial del vino es dar placer y disfrute sin necesidad de atesorar conocimientos enciclopédicos sobre variedades, zonas de producción o estilos de elaboración. Comidas en familia, encuentros con amigos o celebraciones en pareja son para mí el contexto perfecto para abrir y disfrutar del vino e ir aprendiendo por el camino.
Nadie se debería disculpar por “no saber de vino”, excepto los profesionales del sector o los que se consideran expertos en la materia. El mero disfrute del vino debería ser el objetivo principal. Ahora bien, para quien además de disfrutar, tenga las ganas y la pasión de adentrarse más en el apasionante mundo del vino, yo le recomendaría cuatro cosas:
- ser aventurero y probar muchos vinos de lugares diversos,
- encontrar una tienda o bar de vinos en los que se viva y cultive la pasión por el vino y dejarse recomendar por los que están detrás del mostrador,
- acudir a catas o cursos para descubrir o profundizar en las zonas, estilos y productores de España y el resto del mundo. Por fortuna, la diversidad que tenemos en este país en la actualidad es inmensa y fascinante.
- seguir webs y/o blogs con contenidos originales y entretenidos que aporten información
- Si tuvieras que recomendar una sola zona a un aficionado que empieza por sus vinos accesibles en cuanto a sus características y precios, ¿cuál sería? ¿Por qué?
Aunque el Marco de Jerez no es una zona fácil para alguien que empieza, los vinos blancos sin encabezar que están surgiendo allí tienen muchas cualidades para gustar a todo tipo de público y son una puerta de entrada a los grandes vinos de Jerez.
Siguiendo la estela de Navazos-Niepoort de Equipo Navazos, pioneros en la recuperación de este estilo, que era el habitual de la zona en siglos pasados, hay ahora un puñado de jóvenes productores —Ramiro Ibáñez, Primitivo Collantes, Luis Pérez, Alba Viticultores, La Callejuela, Vinifícate— y algunas de las casas tradicionales que están apostando por estas elaboraciones con la uva palomino. Son vinos blancos secos sin alcohol añadido, provenientes de viñas seleccionadas de albariza y criados con levaduras autóctonas. A mí me gustan por su frescura y salinidad.
- De esa zona, ¿podrías recomendar dos vinos, uno para consumo diario (entre siete y diez euros) y otro para ocasiones especiales (entre veinte y treinta)?
Para consumo diario recomiendo El Muelle de Olaso (9 euros), de Bodegas Luis Pérez. Es un palomino fino que nace en la viña El Corregidor, en el Pago Carrascal de Jerez, de donde proviene también el Fino La Barajuela, su hermano mayor y uno de los finos más sorprendentes y especiales del Marco.
Desde que descubrí El Muelle de Olaso por primera vez la pasada primavera, ha sido un acompañante habitual en muchos aperitivos y comidas este último verano y ha conseguido gustar incluso a mi familia, la mayoría poco amigos de los vinos de Jerez. Es un vino fácil de beber pero expresivo, con notas afrutadas en nariz que dan paso a un paladar salino y jugoso. Con unas buenas gambas a la parrilla es un verdadero lujo.
Para una ocasión especial, volvería a los que recuperaron la tradición y elegiría un Navazos-Niepoort (17 euros), una colaboración entre el Equipo Navazos y la casa Niepoort de Oporto. Como El Muelle, Navazos-Niepoort es un vino blanco sin fortificar elaborado con la variedad palomino y fermentado en botas jerezanas con levaduras autóctonas, tal y como se hacía en la zona antes de que se impusiera el encabezado de los finos y manzanillas. Elaborado desde la añada 2008 con uvas del Pago Macharnudo, uno de los viñedos míticos de Jerez, es un vino profundo, con mucho carácter y clase. Se puede beber joven, pero además tiene una excelente capacidad de guarda —un 2010 que probé hace unos meses estaba en plena forma.
Joan Gómez Pallarés
Joan Gómez Pallarès
Es difícil para mí decir quien es Joan en un par de párrafos. Apasionado de las lenguas clásicas, ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que también desempeñó las funciones de rector. Además de seguir sus publicaciones sobre vinos, me gusta pedirle de vez en cuando consejo sobre algún clásico.
Un apasionado del vino, que cuenta sus experiencias con una belleza singular en su blog “De Vinis”.
Desde hace unos meses, colaborador de El País, donde escribe una reseña semanal de uno de los vinos que le ha impactado de forma especial.
He aprendido mucho de él.
¡No te pierdas sus respuestas!
- ¿Cómo harías para adentrarte en la cultura del vino si tuvieras que empezar hoy día?
Buscaría a alguien que tuviera una sensibilidad por las cosas del campo y de la gastronomía parecida a la mía, pero que hubiera hecho su aprendizaje fuerte en el mundo del vino. Charlaría con él, comería, bebería, compraría con él y procuraría, en lo posible, aprender de él y con él. Como siempre, no dejaría de confiar una parte importante de esa iniciación al “autodidactismo” y a la capacidad que el ser humano tiene de aprender per se, de formarse una opinión, de equivocarse, de corregir y de progresar.
- Si tuvieras que recomendar una sola zona a un aficionado que empieza por sus vinos accesibles en cuanto a sus características y precios, ¿cuál sería? ¿Por qué?
Elegiría una zona pequeña y de fácil acceso, en coche o en transporte público; una zona que tuviera distintas posibilidades climáticas y de terruño; que dispusiera de variedad suficiente de uvas blancas y tintas como para poder hablar de todas las vinificaciones posibles, incluyendo a las burbujas de todo tipo; con partes soleadas y partes sombreadas, con viñas cerca del mar y viñas de monte; con zonas de viento y zonas sin él; y con un rango de precios en sus vinos que hiciera posible llegar a todo sin pedir un préstamo.
En lo posible, tendría que ser una zona, además, que dispusiera en alguna de sus bodegas de un botellero histórico, para poder comparar evoluciones y potenciales de uva.
En resumen, y para uno que vive en Barcelona, estaría hablando del Maresme y de la DO Alella, que tiene todo lo que comento, con un énfasis especial en la uva pansa blanca (xarel.lo, cartoixà, premsal, pansal, etc., en otras zonas), que es de las pocas que yo conozco en España que admite grandes vinificaciones en todas las modalidades que me apetecen: blancos secos brisados y no; blancos naturalmente dulces; blancos con burbujas según el método ancestral o con segunda fermentación en botella; rancios secos y dulces.
- De esa zona, ¿podrías recomendar dos vinos, uno para consumo diario (entre siete y diez euros) y otro para ocasiones especiales (entre veinte y treinta)?
Miro los precios según páginas web al uso para comprar a distancia.
Entre veinte y treinta euros, Oriol Artigas, La Prats Vinyes Velles 2016.
Entre siete y 10 euros, Quim Batlle, Foranell Cupatge 2009.
Álvaro Moreno
Álvaro Moreno en una viña de Champagne
Uno de los miembros del equipo de A La Volé, de conocimiento imprescindible para los amantes del champagne. Disfruto enormemente de las publicaciones y enseñanzas de este “liante”
Es una persona sencilla, apasionada, deseosa de que las botellas de Champagne que descubre y distribuye, sean las primeras en irse de la mesa y las últimas de la cabeza (por magníficas).
Un buen amigo.
- ¿Cómo harías para adentrarte en la cultura del vino si tuvieras que empezar hoy día?
Yo creo que todo depende de las circunstancias personales, inquietud y disponibilidad de cada uno, yo me a limitar voy a contar como lo hice yo.
Cuando me entró el gusanillo por el mundo del vino hará ya casi 20 años, me introduje inicialmente de 3 formas diferentes: la primera fue leyendo, comprando libros que hablaban de vino, recuerdo por ejemplo uno de Carlos Falcó que me regalaron “Entender de Vino” u otro que me dejó con la boca abierta “El Gusto del Vino” de Emilie Peynaud.
En segundo lugar, comencé a comprar vinos y tuve la suerte de hacerlo en una tienda muy especial situada en el antiguo mercado de la Granja de San Ildefonso (Segovia) de la mano de gran Jose Luis Aragüe (Mazaca), quizás mi gran maestro, cuando menos la persona que me más me motivó en mis inicios.
Compraba vinos no solo para beberlos, si no que con ellos comencé a preparar catas con mis amigos en mi casa, sin tener ni pajolera idea.
Creo que los ratos que pasaba en la tienda con Mazaca hablando de cada uno de los vinos, los días previos de recabar información sobre ellos y las tardes “destripándolos” con la cuadrilla 5 o 6 vinos, me abrieron las puertas de este mundo, que me atrapo desde el primer instante.
La tercera cuestión que me ayudo definitivamente a aprender fue la de inscribirme en la Asociación de Sumilleres de mi ciudad, en Segovia, no existía lugares donde realizar cursos de iniciación, que creo que pueden ser una buena piedra de toque para empezar.
Yo tuve la fortuna de aprender con algunos de los sumilleres más laureados de España como Pablo Martín, Lucio del Campo, Juan Antonio Herrero o Henar Puente.
- Si tuvieras que recomendar una sola zona a un aficionado que empieza por sus vinos accesibles en cuanto a sus características y precios, ¿cuál sería? ¿Por qué?
Yo creo que lo más sencillo es que se inicie por los vinos de su región, tenemos la fortuna de vivir en un país donde se elaboran grandes vinos en casi todos sus rincones, y si te inicias por los vinos que se elaboran en tu tierra tendrás la posibilidad no solo adquirirlos con más facilidad, sino que además podrás tener la oportunidad de pisar el suelo del que surgen esos vinos e incluso conocer al hacedor de los mismos, creo que esa es la mejor manera de entender cualquier vino.
En mi caso es la zona de la D.O Rueda Segoviana, aunque la mayor parte del viñedo de Rueda se ubica en la provincia de Valladolid, en algunos pueblos de Segovia (Nieva, Santiuste, Aldehuela,…) tenemos auténticas joyas en forma de viña.
Pequeños majuelos prefiloxéricos de la variedad verdejo sobre suelos de arena. Una mini región olvidada, diluida hasta hace poco en la elaboración de vinos low cost, que desde hace poco más de más de 10 años se está valorando en su justa medida.
- De esa zona, ¿podrías recomendar dos vinos, uno para consumo diario (entre siete y diez euros) y otro para ocasiones especiales (entre veinte y treinta)?
Voy a barrer para casa y voy a recomendar en primer lugar el C2C Santiuste Verdejo, que es un vino que elaboramos nosotros, dentro de un proyecto enosolidario, a partir de cual vinificamos con la ayuda del gran vigneron Xose Lois Sebio, la producción de 2 pequeños y muy viejos majuelos (1,6 ha) ubicados en el pueblo de Santiuste de San Juan Baustista (Segovia).
Trabajo Bio tanto en viñedo como en bodega sin la utilización de productos químicos, fermentación y crianza durante 9 meses en barricas borgoñonas. El precio de la botella es de 7 euros y solo se vende por reserva una vez al año.
Y en cuanto a un vino especial me voy a referir a Ossian, la bodega que fundaron en Nieva hace 15 años Ismael Gozalo y Javier Zacagnini (hoy propiedad del grupo Pago de Carraovejas), donde tuve la fortuna de poder trabajar durante casi 2 años y donde aprendí buena parte de lo poco que sé hoy del mundo del vino.
Esta bodega da muestras del verdadero potencial de una variedad autóctona como la Verdejo.
Mariano Fisac
Mariano Fisac con su libro, Galicia entre Copas
Otro de mis bloggers de culto es mi amigo Mariano Fisac, redactor del blog “Mileurismo Gourmet”.
Hombre de principios y apasionado por los vinos gallegos, ha escrito el libro Galicia entre Copas del que ya publiqué una reseña en este blog.
Sus puntos de vista serán, sin duda, interesantes.
- ¿Cómo harías para adentrarte en la cultura del vino si tuvieras que empezar hoy día?
Creo que haría lo mismo que hice en su día: probar, probar y probar, y leer. En su día devoraba casi todo lo que se publicaba en papel sobre vino.
Casi todo lo interesante que se escribía estaba fuera de España, salvo gloriosas excepciones, pero hoy en día hay algunos libros nacionales interesantes.
Internet es la opción más rápida pero hay mucho en la red y es necesario saber diferenciar divulgación de la publicidad.
- Si tuvieras que recomendar una sola zona a un aficionado que empieza por sus vinos accesibles en cuanto a sus características y precios, ¿cuál sería? ¿Por qué?
Sé que barro para casa, pero creo que Ribeira Sacra es una zona excepcional para iniciarse.
Hacen vinos tintos frutales, directos y algunos muy económicos pese a sus pequeñas producciones. Los blancos son sabrosos, pero sin acideces muy altas, que a veces espantan a algunos no iniciados.
- De esa zona, ¿podrías recomendar dos vinos, uno para consumo diario (entre siete y diez euros) y otro para ocasiones especiales (entre veinte y treinta)?
De los económicos, Guímaro tinto joven (seguramente el tinto más chateado en Galicia) y Algueira Brandán (un godello vibrante y facil de beber).
De los más caros, para probar lo que pueden dar de sí estos vinos con algo de crianza, Fedellos do Couto Lomba dos Ares y LaPena de Dominio do Bibei (los primeros que apostaron por los vinos de guarda en Ribeira Sacra).
Espero que las opiniones de estos apasionados por el vino te sirvan para tomar ideas. Beber, contrastar y tiendas de confianza son palabras que se han repetido mucho. Me encantaría que ahora dieras tu punto de vista y contaras cómo te inicias en este mundo del vino apasionante. Por supuesto, si crees que te puedo ayudar en lago, como siempre, estoy a tu disposición.
Hola, no lo había leído, me ha gustado mucho la verdad!
Hola Denisse
Me alegro mucho de que te haya gustado.
Saludos
Vicente Vida
Hola Vicente!! Muy interesante las opiniones de ellos aunque sólo conocía a Jorge, lo sigo desde hace más de un año y siempre he aprendido mucho de su blog. Yo me inicié con los vinos de Jerez, reconozco que al principio no eran fáciles pero luego te atrapan y los vas descubriendo y aprendiendo.
Un beso!!
Hola Susana
Jorge es uno de los bloggers con una trayectoria más coherente y honesta que conozco. Sin lugar a dudas, merece la pena seguirle.
Los vinos de Jerez son únicos, pero es cierto que no son los más fáciles para los que empiezan. Una vez que los conoces y empiezas a pillarles el gusto, no hay forma de apartarse de ellos. Cómo dice Yolanda, los blancos sin encabezar que se están produciendo, como Socaire, son una buena manera de introducirse.
Besos
Vicente Vida Lanzas
Otra gran entrada.
Cada día con más ganas de profundizar en este apasionante mundo.
Muchas gracias
Hola Javi
Muchas gracias por tu comentario.
Hay que ir avanzando poco a poco. Lo mejor es que el camino es muy divertido.
Me alegro de que te haya gustado el post.
Saludos
Vicente Vida Lanzas
Buenos días Vicente.
Despues de leer el post, como siempre, ameno y agradable, te he de decir que no conocia a dos de ellos, Yolanda y Alvaro, a los otros tres ya sigo desde hace tiempo sus blogs, como a ti.
Y estoy de acuerdo con dos de ellos, Jorge y Mariano, una zona de vinos baratos y faciles para empezar es la Ribeira Sacra, pero tambien para seguirla ya que hay vinos blancos y tintos de precios reducidos y faciles para un principiante pero tenemos los especiales como Finca Capeliños de Adegas Guimaro y los vinos de Algueira que son espectaculares. Salud y como dice mi suegro, ” Al vino como leones”.
Hola Victor
Muchas gracias por tu comentario. Que me coloques al lado de Yolanda y Álvaro es un honor enorme para mí. Procuraré estar a la altura de tus expectativas.
Tienes toda la razón en que la Ribeira Sacra es una zona que hay que seguir de cerca. Lo que siento es que me queda un poco lejos, pero sin dudarlo es una región a la que tengo que dedicar un trimestre en el blog.
Tu suegro es un sabio.
Saludos
Vicente Vida Lanzas